"La importancia del equilibrio entre la vida personal y académica"

"La importancia del equilibrio entre la vida personal y académica"

de ROSERO BENALCAZAR OLGUER ALEXANDER -
Número de respuestas: 46

Estudiar no significa únicamente sentarse a leer, escribir o resolver ejercicios. También implica tener la mente despejada, el cuerpo descansado y las emociones en equilibrio. Cuando hablamos de lograr un buen desempeño académico, a menudo se piensa que dedicar más horas al estudio garantiza mejores resultados. Sin embargo, descuidar los momentos de ocio, de interacción social o de simple desconexión puede tener el efecto contrario: fatiga, estrés y pérdida de motivación.

Existen muchas formas en que los jóvenes buscan relajarse y divertirse: algunos escuchan música, otros practican deportes, y hay quienes prefieren sumergirse en mundos digitales. Estas actividades no son en sí mismas negativas; de hecho, pueden ser beneficiosas si se integran de manera adecuada en la rutina. El problema aparece cuando el tiempo dedicado al entretenimiento desplaza por completo otras necesidades esenciales como el estudio, el descanso o la convivencia familiar.

Aprender a organizar el tiempo y establecer prioridades es una habilidad tan importante como cualquier contenido académico. No se trata de elegir entre estudiar o disfrutar, sino de comprender que ambas dimensiones son necesarias para un desarrollo saludable. Cuando logramos un equilibrio, somos más productivos, nos sentimos menos abrumados y podemos disfrutar tanto del aprendizaje como del tiempo libre.

PREGUNTA PARA EL DEBATE:

¿Puede el exceso de actividades recreativas, aunque nos hagan sentir bien, convertirse en un obstáculo para lograr nuestras metas académicas?

Bibliografía: 

Gómez-Gonzalvo, F., Devís-Devís, J., & Molina-Alventosa, P. (2020). El tiempo de uso de los videojuegos en el rendimiento académico de los adolescentes. Revista Comunicar, 28(65), 73–82. https://doi.org/10.3916/C65-2020-06

Araúz M., I. A. (2019). Los videojuegos y su relación con el rendimiento académico en jóvenes universitarios. David, Chiriquí. Espectro Investigativo Latinoamericano, 2(2), 4–7. https://revista.isae-dev.com/index.php/espila/article/view/24