Diagrama de temas
-
Temas de la unidad:
1. Introducción a los productos de origen animal y servicios que nos ofrecen los animales.
2. Sistemas de producción animal.
3. Nutrición, alimentación y reproducción animal.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Valora la importancia de la programación, nutrición y reproducción con criterio para garantizar la cantidad y calidad de los productos.
- Analiza críticamente y con conciencia la tolerancia e inclusión de grupos vulnerables en la ganadería y producción animal para mejorar la integración en la sociedad.CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Argumentar la necesidad de la nutrición, reproducción y mejora genética en la producción de materias primas.
2. Analizar críticamente la inclusión de grupos vulnerables en los sistemas de producción animal con la visualización de material audiovisualNúmero de horas de la unidad: 18 horas
-
1.1.1. Uso que hace el hombre de los animales. Importancia productiva y de consumo de los productos de origen animal
1.1.2. Materia primas: definición. Clasificación según su origen. Elección de las materias primas: disponibilidad, calidad, composición, sanidad.
1.1.3. FAOSTAT. Herramienta de manejo de datos de producción animal
-
A continuación encontrará el documento guía sobre base de datos internacionales. Vamos a trabajarlo en la computadora y será la guía que usarán para su actividad práctica.
-
Link de acceso a la base de datos de la FAO, para el trabajo autónomo que se explicará en la clase práctica.
-
Apertura: miércoles, 23 de abril de 2025, 14:00Cierre: miércoles, 23 de abril de 2025, 17:00
Diseñe y dibuje un sistema de producción animal que incluya al menos cinco subsistemas interrelacionados. Incorpore flechas que indiquen las interrelaciones, especificando los insumos y desechos que se desplazan entre los subsistemas, así como las entradas y salidas del sistema. Se asume que el sistema ya está en funcionamiento y es maduro, sin necesidad de inversión adicional. Describa detalladamente el funcionamiento del sistema y de cada subsistema, incluyendo sus componentes, entradas y salidas.
Adicionalmente, responda a las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los insumos necesarios para el mantenimiento del sistema?
- ¿Cuáles son los principales productos, coproductos y subproductos que generan rentabilidad económica al sistema?
- ¿Se clasifica el sistema como intensivo, extensivo o mixto? Justifique su respuesta.
- ¿El sistema es comercial o marginal? Justifique su respuesta.
- ¿Emplea el sistema reproducción estrecha o abierta? Justifique su respuesta.
- ¿Qué tipo de monta o tecnología reproductiva se utiliza en el sistema para la procreación? Justifique su respuesta.
- ¿Qué tipo de alimentación se utiliza? ¿Se trata de un sistema agrícola, pastoril, etc.? Justifique su respuesta.
Temas según objeto de produccion:
1. Producción de carne, huevos y plumas de aveztruz
2. Producción de carne y leche para venta directa de bovinos de doble propósito
3. Producción de llamas y alpacas para venta de ropa de fibra de estos animales
4. Producción de embutidos de carne de cabra en pastoreo.
5. Producción de carne y estiércol empacado de ovejas
6. Producción de leche y piel curtida de vacas charolais
7. Producción de quesos, yogurt y otros lácteos de cabras de raza majorera.
-
1.2.1. Introducción a sistemas-características y componentes
1.2.2. Descripción y clasificación de sistemas.
-
Estas son pequeñas notas de la FAO sobre la producción artesanal, campesina, investigación, desarrollo, etc, que podría ser de interés para ustedes para ponerse en un contexto más internacional. No es de lectura obligatoria, pero es material importante para estar en mayor contexto con la asignatura.
-
Vencimiento: domingo, 20 de abril de 2025, 23:59
Actividad de evaluación formativa
Hace poco salió a la luz las primeras noticias sobre la creación de la primera granja de pulpos del mundo. Sin embargo, recuerdo que en el año 2005, yo ya había visitado Galicia en España como estudiante de Biología y supe que habían empezado las primeras investigaciones para crear estas granjas. Y así es, han tardado más de 20 años en conseguirlo.
Por favor, leer las siguientes noticias en el orden en el que se encuentra y contestar a las preguntas:
1. https://www.rtve.es/noticias/20230322/granja-pulpos-palmas-pescanova/2432516.shtml
Preguntas:
1. ¿Te comerías los pulpos que vengan de estas granjas?
2. ¿Si tuvieras un negocio de venta de pulpos, venderías estos pulpos si te costaran la mitad de su precio normal?
3. ¿Crees que los pulpos que se cogen en la naturaleza se sacrifican de la misma manera que los que se obtienen de la granja, o es más cruel o menos cruel?
-
1.3.1. Importancia de la nutrición animal
1.3.2. Alimentos para el ganado. Origen y características
1.3.3. El proceso reproductivo y la importancia de su intensificación y aseguramiento de la producción de materias primas.
-
Visualizar el video hasta el 30 de abril para debate en clase.
-
Estado mundial de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024. Versión resumida.
-
Temas de la unidad:
2.1. Características de la carne y razas cárnicas
2.2. De la granja al camal
2.3. Calidad de la canal
2.4. Calidad de la carne
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Valora el proceso de carnización en base a procesos bioquímicos para obtener una canal y carne de calidad.
- Analiza la composición tisular y calidad de la canal con objetividad para evidenciar cómo cambia en distintas partes de la canal.
- Valora la utilización de nuevas tecnologías en la producción de carnes alternativas con actitud crítica para analizar y evaluar los índices de aceptación y neofobia alimentaria.CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Explicar los mecanismos fisiológicos y físico-químicos del proceso de carnización mediante la comparación de carne de animales en distintos niveles de estrés.
2. Calcular la composición regional y tisular de una canal a través de la disección siguiendo procedimientos estandarizados.
3. Evaluar la percepción de consumidores sobre sistemas no convencionales de producción de carne y la carne artificial.Número de horas de la unidad: 20 horas de docencia, 4 horas de trabajo autónomo. Total 24 horas.
-
• 2.1.2. Principales especies y razas de carne en el mundo• 2.1.1. Definición. Composición química de la carne de las distintas especies. Valor nutritivo de la carne.
-
2.2.1. El beneficio de los animales y condiciones antemortem
2.2.2. Metabolismo del músculo y proceso de carnización -
• 2.3.1. Definiciones
• 2.3.2. Calidad de la canal-Factores
• 2.3.3. Calidad de la carne-Factores
• 2.3.4. Análisis de la calidad de la canal y la carne como materias primas-
Apertura: lunes, 19 de mayo de 2025, 00:00Cierre: martes, 3 de junio de 2025, 08:00
Estimados estudiantes, por favor, subir aquí los ejercicios realizados en clase el día 19 de mayo de 2025.
Gracias
-
Apertura: miércoles, 21 de mayo de 2025, 16:37Cierre: martes, 3 de junio de 2025, 09:00
Estimados estudiantes,
A través de este medio deben subir el informe de la práctica de la calidad de la canal realizado el día 21 de mayo de 2025
Saludos
-
Artículo científico que nos muestra los procedimentos estandarizados para analizar la carcasa de cuyes.
-
Apertura: jueves, 15 de mayo de 2025, 00:00Cierre: martes, 3 de junio de 2025, 09:00
Estimados estudiantes,
Solicito subir aquí el mapa mental o esquema sobre métodos de insensibilización y efectos sobre la calidad de la canal o carne realizados en clase el día 19 de mayo de 2025.
-
Tema 1. Características de la leche y razas lecheras
Tema 2. Fisiología de la lactación y ordeño
Tema 3. Calidad de la leche
Resultados de aprendizaje- Distingue las bases anatómicas y fisiológicas de la glándula mamaria para entender el proceso de producción de leche.- Analiza los parámetros de la calidad de la leche para determinar el fraude a la industria de la leche.- Relaciona el rendimiento de la producción láctea con las buenas prácticas de ordeño para un rendimiento productivo óptimo.Criterios de evaluación- Identifica los mecanismos de producción de la leche- Analiza los parámetros de calidad de leche que determina anomalías en ella- Relaciona las buenas prácticas de ordeño con la calidad de la lecheTotal de horas de la unidad: 29 horas. -
3.1.1. Características de la leche
3.1.2. Principales razas lecheras del mundo y diferencias interespecíficas-
Artículo científico que demuestra la evolución de los cambios físico-químicos del paso de calostro-leche de transición-leche en la especie bovina.
-
Artículo científico que demuestra la evolución de los cambios físico-químicos del paso de calostro-leche de transición-leche en la especie caprina.
-
Recomendación de lectura:
Este capítulo de libro, publicado desde la Unach, nos habla sobre el uso de CO2 como fluído supercrítico en los lácteos y subproductos lácteos. En relación a esta materia, se recomienda la lectura de las secciones de:
- Introducción
- Reducción microbiana
- Leche fluida
-
Estimados estudiantes, en relación a la consulta de uno de sus compañeros sobre los beneficios de la leche de cabra, les subo esta presentación que hice hace unos años en un congreso, sobre los beneficios de los lácteos y de la leche de cabra en particular.
Espero que les guste mucho, y que lo trabajen como horas de trabajo autónomo, tal y como el sílabo indica, en que deben revisar bibliografía sobre la temática.
Saludos
-
• 3.2.1. Anatomía de la glándula mamaria
• 3.2.2. Fisiología de la secreción láctea
• 3.2.3. Precursores de la leche
• 3.2.4. Buenas prácticas de ordeño-
Apertura: lunes, 9 de junio de 2025, 00:00Cierre: miércoles, 11 de junio de 2025, 14:00
Por favor, subir las siguientes tareas que debieron realizar el día 9 de junio en grupos de 3 personas:
- Dibujar la glándula mamaria y poner nombre a todas sus partes, así como describir la función de cada una de ellas.
- Hacer un mapa mental o esquema de lo que pasa en la lactogénesis y lactopoyesis.
- Una tabla: una columna con los componentes de la leche (caseinas, proteínas séricas, lípidos, lactosa, agua, células somáticas) y otra especificando dónde se producen y cuáles son sus precursores.
- Mapa mental de las bases de la eyección de la leche, reflejo de liberación, colección e inhibición de la bajada de la leche.
-
3.3.1. Parámetros de calidad de la leche
3.3.2. Análisis de la Calidad de la leche-
A continuación tienen en sus manos una serie de estudios de casos. Deben leerlos, son muy interesantes, y vamos a crear una serie de discusiones a través de un foro creado específicamente para esta actividad. La participación no puntúa, pues las opiniones pueden ser muy diversas. Sin embargo, la participación activa, crítica, con fundamentos claros, o que genere otras incógnitas, será observado positivamente en esta asignatura.
-
Estimados estudiantes,A continuación tienen en sus manos la guía de las prácticas de calidad de la leche. El tema 3.3. está basado en la teoría que pueden encontrar en la guía, y que generalmente lo trabajamos en clase, así como el estudio de casos. Para fines de evaluación, en el examen entrará la parte teórica definida en esta guía de prácticas. Así que les pido que la lean detenidamente y realicen las consultas que sean necesarias para que tengan éxito en el examen.Saludos
-
Temas de la unidad:
Tema 1. PRODUCCIÓN DE ESPECIES PISCÍCOLAS, CONTINENTALES Y MARINAS.
Tema 2. PRODUCCIÓN DE MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Relaciona los procesos de la obtención de peces, crustáceos y mariscos con la obtención de productos derivados
- Valora el uso y reutilización coproductos y subproductos para su aprovechamiento en la industria no alimentaria.CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Relaciona los procesos de la obtención de peces, crustáceos y mariscos con la obtención de productos derivados.
- Valora el uso y reutilización coproductos y subproductos para su aprovechamiento en la industria no alimentaria.Total de horas: 19 horas. De las cuales 9 son de docencia, 5 de experimentación y 5 de trabajo autónomo.
-
Por favor, ver este video sobre clasificación de peces, crustáceos y mariscos, y calidad del pescado. Visualización obligatoria.
-
Lectura opcional.
-
Lectura obligatoria.
-
Lectura opcional
-
Lectura obligatoria
-
Tema 1. Características del huevo y razas ponedoras.Tema 2. Fisiología de la puestaTema 3. Calidad del huevoTema 4. La colmenaTema 5. Fisiología de la producción y calidad de los productos de la colmena.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
- Distingue las bases anatómicas y fisiológicas de las aves para entender la producción de huevos
- Relaciona los procesos de la apicultura para obtener diferentes productos de la colmena
- Valora el uso y reutilización del huevo y subproductos en la industria no alimentaria para un aprovechamiento integral de los residuos.1. Diferencia las características del huevo en función de la estirpe de ave
2. Distingue los productos de la colmena y sus características bioactivas
3. Obtiene información de relevancia para el aprovechamiento integral de los residuos de la industria del huevoTotal de horas de la unidad: 21 horas
-
-
Ver Crear entradas: 5 Recibir una calificación
Los estudiantes deben leer los artículos científicos que fueron entregados por grupo para la investigación formativa y aportar al glosario con al menos 5 PALABRAS TÉCNICAS EN INGLÉS OBTENIDAS DE SU SU ARTÍCULO CIENTÍFICO Y SU TRADUCCIÓN/EXPLICACIÓN EN EL CONTEXTO.
Estos términos o palabras deben tomarse de la lectura que les toque a cada grupo.
No pueden repetir palabras o sus derivados, por lo que se sugiere revisar las que ya están en el glosario y que han aportado sus otros compañeros. Deben ser palabras que realmente aporten al conocimiento sobre la temática.
Tienen hasta el 23 de mayo para aportar al glosario. Cuanto antes, mejor. Éxitos.
-
Documento: Acuerdo de transparencia sobre el uso de animales en experimentación científica en España
Leer las páginas de la 9 a la 11 de este documento.
-
Leer todo el documento
-
Apertura: lunes, 2 de junio de 2025, 00:00Cierre: miércoles, 4 de junio de 2025, 20:00
-
Apertura: miércoles, 11 de junio de 2025, 00:00Cierre: miércoles, 18 de junio de 2025, 23:59