Enseñanza de estadística descriptiva mediante el uso de simuladores y laboratorios virtuales en la etapa universitaria

de LLUGSA LLAMBO ANTHONY ARIEL -

El artículo menciona que la estadística se enfoque en el método tradicional con el que suele enseñarse esta disciplina en las escuelas generalmente, se limita a una serie de fórmulas, procedimientos y ejercicios mecánicos que no despiertan el interés ni desarrollan el pensamiento crítico de los estudiantes en lugar de fomentar una comprensión significativa de los datos, este enfoque conduce a una visión reducida y técnica de la estadística, desconectada de su aplicación en la vida real.

También destaca el papel fundamental que juegan las tecnologías en la mejora del aprendizaje estadístico, especialmente cuando se busca un enfoque activo, contextualizado y significativo. En lugar de limitarse a métodos tradicionales, el uso de herramientas digitales permite a los estudiantes interactuar con los datos, visualizar procesos y experimentar con situaciones reales, fortaleciendo así su comprensión.

Se resalta tambien que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) algunas plataformas como GeoGebra y el Proyecto Descartes, siendo PhET son las más utilizadas por que cuentan con muchos simuladores para la comprensión de la estadística

El artículo concluye que integrar estas tecnologías en el aula no solo hace más atractiva la enseñanza de la estadística, sino que también responde a las necesidades de una educación moderna, crítica y significativa el rol del docente es clave en esta integración, ya que debe seleccionar y guiar el uso de estas herramientas para que realmente potencien el aprendizaje.


Enseñanza de estadística descriptiva mediante el uso de simuladores y laboratorios virtuales en la etapa universitaria

de ACAN ARAUJO EVELYN NOELIA -

Este artículo habla sobre cómo se puede enseñar mejor la estadística descriptiva en la universidad usando simuladores y laboratorios virtuales. A partir de un estudio con estudiantes de primer año en Ecuador, donde formaron dos grupos: uno aprendió con clases normales y el otro usó herramientas como GeoGebra, Proyecto Descartes y simulaciones PhET.  En los resultados mencionan que los estudiantes que usaron los simuladores entendieron mejor los temas y sacaron mejores notas, se puede decir que es recomendable el uso de los simuladores ya que estos estudiantes tuvieron más de dos puntos por encima del grupo que no usó los simuladores.
 Al usar estos recursos digitales se observo una ayuda en los estudiantes para que comprendan mejor los conceptos y asi resuelvan los ejercicios pero además se motiven más y aprendan con facilidad ya que enseñar con TICS hace que las clases sean más dinámicas e interesantes para los jóvenes.

Enseñanza de estadística descriptiva mediante el uso de simuladores y laboratorios virtuales en la etapa universitaria

de PERUGACHI ARMIJO ANTHONY ALEXANDER -

Podemos evidenciar como en la sección de los resultados de este artículo ponen mucha evidencia una realidad que existe todavía en el ámbito educativo de nuestros días la enseñanza de la estadística, especialmente a nivel secundario y universitario sigue presentando una serie de diferencias en tanto metodologías como actitudinales y curriculares. Uno de los hallazgos clave que podemos ver en este artículo es que nos indica que muchos docentes carecen de una formación sólida en lo que es estadística lo cual no podemos ver como una enseñanza centrada en aspectos puramente técnicos y desprovistos de un contexto y aplicación real en nuestro mundo. Este resultado es particularmente alarmante si lo comparamos con el contexto actual donde vivimos prácticamente en una sociedad saturada de datos estadísticas y decisiones fundamentales en la interpretación de información. 

En la actualidad la alfabetización estadística debería ser una prioridad transversal en la educación no solo para futuros científicos O economistas sino también para los ciudadanos comunes sin embargo en muchas instituciones educativas en el ecuador aún se imparte la estadística como un conjunto de fórmulas que deben memorizarse sin ningún sentido práctico que esté claro punto esta desconexión entre teoría y realidad fue señalada también en los resultados del artículo donde se observó que los estudiantes no logran comprender el propósito ni la utilidad de los conceptos estadísticos que aprende. 

Finalmente uno de los elementos más críticos de los resultados es la actitud del profesorado una parte considerable muestra resistencia al cambio metodológico lo cual es obvio ya que fueron educados con cierto modo y también tienen una escasa disposición a capacitarse en enfoques pedagógicos que sean modernos este tipo de conservadurismo educativo entra en tensión con la realidad de la generación estudiantil que demanda aprendizajes contextualizados que sean relevantes y vinculados con el entorno social que nos rodea punto por lo tanto si no se produce una transformación profunda en la formación docente y El currículo se seguirá viendo una enseñanza de la estadística que no responde a las exigencias del siglo XXI.

ENSEÑANZA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MEDIANTE EL USO DE SIMULADORES Y LABORATORIOS VIRTUALES EN LA ETAPA UNIVERSITARIA

de VILLACRES MONAR CLEVER ALEXANDER -

En este artículo se habla de que a lo largo del tiempo la tecnología educativa ha ido ganando espacio dentro del ámbito escolar de manera progresiva. Pero durante la crisis provocada por el COVID-19 cuando su uso fue notablemente. Esta situación no solo impulsó su incorporación en las aulas, sino que también puso en evidencia las diferencias en el acceso y manejo de estas herramientas, obligando tanto a docentes y estudiantes a adaptarse rápidamente. En el  artículo se menciona cómo algunas veces la estadística se enseña de forma muy mecánica con muchas fórmulas y procedimientos, sin explicar bien para qué sirve. Estoy de acuerdo con eso, porque muchas personas solo memorizan, pero no se entiende para qué se usa todo eso en la vida real. También se menciona que es importante relacionar la estadística con situaciones cotidianas o con problemas reales. Esto me parece muy acertado, porque cuando uno ve que los datos se pueden aplicar a temas como en la educación, el medio ambiente o la economía, se vuelve más interesante y se entiende mejor, como por ejemplo en la carrera de la física y matemática hay muchos temas de investigación, y la estadística seria un buen recurso para poder resolver estos problemas Otro punto que me pareció importante es que el artículo sugiere enseñar a interpretar datos y a pensar de forma crítica, no solo a hacer cuentas. Estoy totalmente de acuerdo, porque hoy en día hay muchos gráficos y noticias con datos, y si uno no sabe interpretarlos bien, no puede razonar y piensa cosas erróneas. Este artículo es muy interesante ya que propone que la estadística se enseñe de una manera más significativa, más cercana a la realidad de los estudiantes. Eso puede ayudar a que las personas desarrollen una forma de pensar más lógica y crítica.


Los simuladores en el estudio de la estadística.

de MIRANDA ESCUDERO KEVIN ALEXANDER -

En los últimos años, el ámbito educativo, especialmente en matemáticas, ha experimentado una profunda transformación debido a las TICS aceleradas por la pandemia de COVID-19. Este cambio ha obligado a replantear los métodos de enseñanza-aprendizaje para hacerlos más eficaces y motivadores. Una de las áreas que cambio ha sido la estadística, donde se han comenzado a utilizar simuladores y laboratorios virtuales como herramientas que ayudan a la comprensión de la misma , especialmente entre estudiantes con vacios en el aprendizaje.

Entre estas herramientas, destacan plataformas como PhET, GeoGebra y el Proyecto Descartes, siendo PhET la más utilizada por su gran variedad de simulaciones creadas y que ayudan a varias ramas de la matemática y física. Estas simulaciones permiten visualizar conceptos abstractos, fomentar la exploración y el pensamiento crítico, y presentar los contenidos de manera atractiva y comprensible.

Una de las grandes dificultades que se ve en el articulo es que los estudiantes presentan dificultades muy grandes en la comprensión de términos de estadística descriptiva en las cuales están presentes errores en el cálculo de medidas de tendencia central como la media, la mediana y la moda, además de la mala interpretación de datos en tablas, y falta de comprensión sobre medidas de dispersión. A esto se suma la ausencia de estos vacios en la educación media, lo que les trae graves problemas en el proceso de aprendizaje de la estadística. 

Los laboratorios virtuales han ayudado a superar varios de estos problemas en el aprendizaje de la estadística , ya que se ayuda a los estudiantes con la experimentación, la repetición de ejercicios desde cualquier lugar donde se encuentren. Se ha observado que el uso de este tipo de herramientas ayuda a los estudiantes a desarrollar mejor sus habilidades analíticas, también se ve que motiva a los estudiantes a aprender mas sobre la estadística y ademas se logra comprender de forma mas interactiva ciertos conceptos como variabilidad y la representación de datos. 

El verdadero valor de estas herramientas esta en su capacidad para transformar el aprendizaje: al convertir lo abstracto en algo tangible y manipulable, ademas que promueven la motivación, el pensamiento crítico y la autonomía del estudiante. Sin embargo su éxito no depende únicamente de la plataforma elegida, sino de una planificación didáctica adecuada y de la formación docente en el uso de estos recursos. El uso de simuladores como PhET, GeoGebra o Descartes no solo soluciona los problemas en el aprendizaje y la falta de laboratorios físicos, puede ayudar a superar ciertas dificultades en el aprendizaje estadística descriptiva y elevar el nivel de comprensión y problemas de motivación en los estudiantes.

Enseñanza de Estadística Descriptiva mediante el uso de simuladores y laboratorios virtuales en la etapa universitaria.

de PICO DIAZ DAYANA LISSETTE -
Nos damos cuenta de los diferentes desafíos que se identifican en el artículo son la falta de formación en estadística dentro de los planes de estudio de pedagogía, la falta de materiales didácticos actualizados, y las dificultades que existe para integrar correctamente las tecnologías como un apoyo a la enseñanza. Por ello es importante que los docentes puedan trabajar con datos reales que sean provenientes de contextos que conozcan los estudiantes, siendo esto como una estrategia para aumentar el interés del alumno y su comprensión. Por otro lado, es necesario reconocer la formación de los docentes para que desarrollen habilidades y puedan llegar a fomentar el pensamiento crítico y el análisis de datos en sus estudiantes. Sin embargo, los docentes deben tener una comprensión profunda de los conceptos estadísticos y es necesario que se puedan desenvolver en el aula de clases teniendo una capacidad de enseñanza de los diferentes conceptos necesarios.
Uno de los conceptos principales que nos da el artículo es el pensamiento estadístico y que este vaya más allá del solo cálculo para que también busque que los alumnos puedan llegar a interpretar, comunicar y utilizar datos de manera crítica y reflexiva.
Para preparar a los futuros docentes hay que incluir estrategias pedagógicas para enseñar estadística de manera significativa y que ésta sea conectada con la realidad en la que se vive mediante una renovación profunda en la estadística y que sea basada en enfoques más contextualizados, críticos y activos.

Enseñanza de Estadística Descriptiva mediante el uso de simuladores y laboratorios Virtuales en la etapa universitaria.

de CHAGÑAY LOZANO FAUSTO HERMINIO -

Alguno de los aspectos más interesantes que plantea el artículo es la necesidad de reflexionar el enfoque epistemológico desde el cual se enseña estadística. Tradicionalmente, esta disciplina ha sido tratada como una rama secundaria de las matemáticas, cuando en realidad posee su propia lógica, métodos y objetivos. La estadística no se limita a resolver problemas numéricos, sino que implica procesos de razonamiento inductivo, toma de decisiones bajo incertidumbre y análisis de fenómenos complejos. Por ello, el artículo destaca que es esencial que el docente reconozca esta identidad propia de la estadística para poder direccionar al estudiante en el perfeccionamiento de habilidades como la formulación de hipótesis, la interpretación de resultados y la evaluación crítica de información cuantitativa.

Conjuntamente, el texto resalta la importancia de enseñar estadística desde una perspectiva social y cultural. Los datos no son neutros: están ligados a contextos concretos, reflejan realidades diversas y pueden ser usados para argumentar, inducir o incluso manipular. Desde este punto de vista, enseñar estadística es también enseñar a cuestionar, a interpretar y a posicionarse frente a la información. Esto involucra, por ejemplo, trabajar con datos de género, economía, salud o medio ambiente, que permitan a los estudiantes reflexionar sobre temas relevantes de su entorno. Así, el aprendizaje estadístico se convierte en una herramienta para la formación ciudadana consciente, más allá de lo solamente académico.


Enseñanza de Estadística Descriptiva mediante el uso de simuladores y laboratorios Virtuales en la etapa universitaria

de PAREDES ROMERO PATRICK ALEXANDER -

En este artículo se presenta de manera reflexiva varios puntos de la estadística en el sistema educativo de la actualidad, destacando las necesidades de replantear los métodos tradicionales que han limitado su comprensión direccionada de manera técnica y procedimental. Más allá de enseñar a calcular promedios o construir gráficos, se propone una enseñanza que forme estudiantes capaces de analizar críticamente la información y tomar decisiones con argumento, priorizando la estadística como una herramienta de compresión del mundo.

Además, uno de los aportes del texto es el análisis de las limitaciones que persisten en el aula de clase, como la falta de conexión entre lo estadístico y las experiencias reales de los estudiantes. En casos es tomado de manera aislada hasta incluso descontextualizada, lo que es negativo para el proceso de aprendizaje en el estudiante que tiene dudas o problemas en interpretar la materia como por ejemplo tablas o diagramas. Frente a esto el artículo sugiere la necesidad de contextualizar la estadística con temas que los estudiantes tengas más conocimiento propiciando la enseñanza y aprendizaje de manera estratégica en lugar de solo centrarse a ejercicios, por ende, se propone que los estudiantes exploren fenómenos sociales, ambientales o culturales a partir de datos recogidos por ellos mismo. 

Por último, el artículo también invita a replantear el rol en el docente, que el profesor no debe ser solo un transmisor de contenidos, a su vez un orientador de que con base a la teoría científica promueva el pensamiento crítico, apoyado de la praxis en objetivo de formar seres humanizados que cultiven sus habilidades en ayuda aportar para su vida su familia y de la sociedad.


ENSEÑANZA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MEDIANTE EL USO DE SIMULADORES Y LABORATORIOS VIRTUALES EN LA ETAPA UNIVERSITARIA

de MORA ACOSTA CRISTIAN ALEJANDRO -

Un punto muy importante del artículo es que se necesita cambiar cómo se forma a los futuros profesores en estadística, porque muchos aprenden esta materia solo memorizándose fórmulas y haciendo ejercicios mecánicos sin entender bien para qué sirve o cómo se aplica en la vida real. Esto hace que después enseñen estadística de una forma aburrida y poco útil para los estudiantes, el artículo propone que la enseñanza debería ser más práctica y que resuelva problemas de nuestra vida cotidiana , usando ejemplos, datos actuales y herramientas tecnológicas como programas de computadora o calculadoras para que sea más fácil de entender, también dice que es importante que los profesores aprendan a enseñar a pensar de manera crítica, ya que muchos docentes carecen de formación pedagógica entonces especialmente  hoy en día vemos muchos datos y estadísticas en las noticias, redes sociales y necesitamos saber interpretarlas bien para no dejarnos engañar, por eso se debería formar buenos profesores en estadística no solo es cuestión de saber números sino de enseñar de una forma que motive a los alumnos utilizando una metodología que aporte a cada uno de ellos y los prepare para entender mejor el mundo en el que viven haciendo así que aporten a una sociedad justa.

Enseñanza de Estadística Descriptiva mediante el uso de simuladores y laboratorios Virtuales en la etapa universitaria

de MADROÑERO MENDOZA STALIN JOSE -

El articulo presentado aborda integralmente los desafíos presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estadística descriptiva y la oportunidad de los docentes de innovar la enseñanza de la estadística buscando una manera de ir más allá de la simple transmisión de fórmulas y procesos, con el objetivo que los estudiantes alcancen una comprensión conceptual profunda que les permita interpretar datos de manera crítica y que puedan aplicar la estadística en un contexto real, en el artículo podemos evidenciar varias de las dificultades más comunes que enfrentan los estudiantes, como la confusión entre conceptos de estadística descriptiva o errores al interpretar gráficos, algunos errores comunes se presentan por el uso de términos en diferentes textos ya que estos términos pueden admitir diferentes significados como por ejemplo los términos dispersión, variación, fluctuación, etc. Reconocer estos obstáculos es fundamental para lograr diseñar estrategias didácticas más efectivas, por lo cual el artículo valora el uso de tecnología y software estadístico, no solo como herramienta de cálculo, sino como apoyo para la visualización y análisis de datos de manera que se facilite la comprensión y se promueva el pensamiento crítico.

En la actualidad existen varios estudios sobre la influencia del uso de la tecnología en el salón de clases en general, así como estudios realizados enfocados en el área de ciencias exactas en donde autores como Wijers et al. Indican que el uso de tecnología permite a los estudiantes asimilar de mejor manera los conceptos que se ven en el aula. El artículo no solo nos ofrece una guía didáctica para la enseñanza de estadística, sino que también nos invita a reflexionar sobre el rol de esta disciplina en la educación y su potencial para formar ciudadanos críticos y capaces de interpretar el mundo que los rodea, por ultimo como resultado se evidencian los beneficios que aportan el uso de las tecnologías educativas en estadística, y también da paso a hacer un llamado a la transformación las prácticas docentes tradicionales hacia modelos más interactivos, motivadores y apoyados en recursos tecnológicos.


Enseñanza de Estadística Descriptiva mediante el uso de simuladores y laboratorios virtuales en la etapa universitaria

de GUSQUI TIERRA LEYDI LIZBETH -

Los docentes son la base para el éxito del aprendizaje y su accionar está enfocado a los recursos que se acoplen a las necesidades de los educandos, sin embargo en la actualidad el uso de tecnología educativa como herramienta es potente en el aula,  además que aumenta la motivación de los estudiantes. El proceso de enseñanza y aprendizaje de la estadística descriptiva se ha convertido en una tarea compleja por lo que se proporcionan herramientas tecnológicas esenciales como Geogebra, Proyecto descartes y PhET colorado para comprender esta rama y diversas áreas de conocimiento.

Geogebra  era el mas utilizado en el área de matemáticas para trabajar en Geometría pero con el paso del tiempo ha agregado nuevas funciones permitiendo su uso en otras ramas de la matemática; Considero que el Proyecto Descartes es muy completo ya que tiene información detallada de varios contenidos, así como también posee una serie de applets que son simulaciones, permiten ver ejemplos y plantean ejercicios de aplicación. También Plinko de Phet Colorado me parece importante ya que se puede trabajar la probabilidad y la estadística.

Por las dificultades que presentan los estudiantes en la estadística descriptiva, se identifica la importancia de utilizar estas simulaciones para lograr asimilar y posteriormente comprender los conceptos, esto mediante la explicación del tema especifico y a través de ejercicios interactivos, donde los estudiantes pueden hacer prácticas y modificar parámetros o datos para obtener resultados. Enseñar no es nada fácil, aprender tampoco, por ello se debe propiciar un ambiente interactivo donde el estudiante este motivado por aprender.


ENSEÑANZA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MEDIANTE EL USO DE SIMULADORES Y LABORATORIOS VIRTUALES EN LA ETAPA UNIVERSITARIA

de JARAMILLO GUAYO LEONARDO LUIS -

Es interesante como la tecnología educativa se ha ido desarrollando e incorporando poco a poco a la educación  a lo largo de tiempo y que su escalada más alta sea por una calamidad que fue el COVID 19, evidenciándose algunas desigualdades en el acceso y uso de estas herramientas y obligando tanto a los docentes como estudiantes a adaptarse, este trabajo demuestra como la tecnología como laboratorios virtuales, GeoGebra, phet, y proyecto descartes  combinado con una educación tradicional  no solo mejora significativamente en rendimiento académico en estadística sino que también motiva a los estudiantes superando desafíos tradicionales que se ha venido dando a lo largo del tiempo, el experimento se baso en separar a dos grupos homogéneos en cuanto conocimientos sobre estadística a un grupo su estudio se basaba en laboratorios y estudios tradicionales y el otro grupo se basaba en estudios tradicionales  y su resultado fue muy bueno y alentados para poder seguir incorporando la tecnología para cualquier materia y mejorar su aprendizaje tanto de pensamiento critico como en la de retener información por lo tanto este modelo es convincente para innovar a la hora de dar clases


ENSEÑANZA DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MEDIANTE EL USO DE SIMULADORES Y LABORATORIOS VIRTUALES EN LA ETAPA UNIVERSITARIA

de CEVALLOS TITUAÑA ESTEFANIA NICOL -

hoy en dia con el avance de la tecnologìa existen estudios realizados por varios autores y mencionan que la implementacion o el uso de la tecnologia en las aulas puede ser beneficioso en la enseñanza de las matemàticas puesto que existen varios  simuladores virtuales en las cuales  se puede hacer uso de ello con diferentes temas de la materia y que el estudiante pueda aprender de una manera mas interactiva, ademas no solo hace que el aprendizaje sea mas atractivo de cierta manera  si no que también lo hace mas practico teniendo en cuenta que también tiene acceso a varias informaciones y practicar en cualquier momento y lugar. 

Otra de las cosas en el uso de la tecnologia es que no es solamente usarla por usarla si no que por ello es muy importante que los docentes tambien esten en constate preparacion con respecto a la tecnología, y para ello  planifiquen como van a usarla y que objetivos tienen para enseñar, es mas con la implementacion de la tecnología en las aulas ayuda mucho en el aprendizaje de la estadistica pero siempre y cuando se usen varios laboratorios con ejemplos cotidianos seria mas efectivo y de esa manera se podría entender varias cosas en la vida real