En este artículo se presenta de manera reflexiva varios puntos de la estadística en el sistema educativo de la actualidad, destacando las necesidades de replantear los métodos tradicionales que han limitado su comprensión direccionada de manera técnica y procedimental. Más allá de enseñar a calcular promedios o construir gráficos, se propone una enseñanza que forme estudiantes capaces de analizar críticamente la información y tomar decisiones con argumento, priorizando la estadística como una herramienta de compresión del mundo.
Además, uno de los aportes del texto es el análisis de las limitaciones que persisten en el aula de clase, como la falta de conexión entre lo estadístico y las experiencias reales de los estudiantes. En casos es tomado de manera aislada hasta incluso descontextualizada, lo que es negativo para el proceso de aprendizaje en el estudiante que tiene dudas o problemas en interpretar la materia como por ejemplo tablas o diagramas. Frente a esto el artículo sugiere la necesidad de contextualizar la estadística con temas que los estudiantes tengas más conocimiento propiciando la enseñanza y aprendizaje de manera estratégica en lugar de solo centrarse a ejercicios, por ende, se propone que los estudiantes exploren fenómenos sociales, ambientales o culturales a partir de datos recogidos por ellos mismo.
Por último, el artículo también invita a replantear el rol en el docente, que el profesor no debe ser solo un transmisor de contenidos, a su vez un orientador de que con base a la teoría científica promueva el pensamiento crítico, apoyado de la praxis en objetivo de formar seres humanizados que cultiven sus habilidades en ayuda aportar para su vida su familia y de la sociedad.