El desempleo juvenil y la falta de oportunidades educativas

El desempleo juvenil y la falta de oportunidades educativas

de ARGUELLO OZORIO DANIELA ALEJANDRA -
Número de respuestas: 39


¿Está el sistema preparando a los estudiantes para el mundo laboral?

En Ecuador, el desempleo juvenil es una problemática creciente que afecta tanto a jóvenes con formación técnica como a aquellos con títulos universitarios. A menudo, la falta de oportunidades no se debe únicamente a la escasez de empleos, sino a una desconexión profunda entre lo que se enseña en las aulas y las demandas reales del mundo laboral.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), una parte significativa de los jóvenes entre 18 y 29 años se encuentra en situación de desempleo o subempleo, y muchos de ellos, a pesar de contar con formación académica, no logran insertarse exitosamente en el mercado laboral

Uno de los principales problemas es la brecha entre lo que se enseña en la escuela y lo que realmente se requiere en el mundo del trabajo. Si bien los contenidos académicos siguen siendo importantes, hoy se demandan habilidades como el pensamiento crítico, la adaptabilidad, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, el uso de tecnologías, y la capacidad para aprender de forma autónoma. Sin embargo, estas competencias suelen quedar relegadas en un sistema centrado aún en la memorización y la evaluación estandarizada.

Muchos egresados se enfrentan a un mercado que exige habilidades prácticas, pensamiento crítico, dominio tecnológico, capacidad de trabajo en equipo y adaptabilidad, competencias que no siempre son priorizadas en el currículo actual. A esto se suma la escasa orientación vocacional en etapas tempranas y la limitada oferta de formación técnica de calidad en regiones rurales o marginadas.

La Educación Técnica y Tecnológica aún no ha logrado posicionarse como una opción valorada socialmente, y el emprendimiento, aunque impulsado en algunos programas, carece de seguimiento real y sostenido. En consecuencia, muchos jóvenes se ven forzados a migrar, a emplearse en condiciones precarias o a mantenerse en la informalidad.

El reto, entonces, no es solo incluir más materias laborales o emprendedoras, sino transformar el enfoque educativo hacia uno más práctico, interdisciplinario y vinculado a la realidad socioeconómica del país.

🟡 Pregunta para la tertulia:

Como docentes, ¿qué cambios podríamos impulsar desde nuestras asignaturas o instituciones para que los estudiantes se preparen mejor para la vida laboral y no solo para aprobar exámenes?

Referencias BIBLIOGRÁFICAS 

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Boletín técnico de empleo juvenil (1.ª ed.). https://www.ecuadorencifras.gob.ec

Ministerio de Educación del Ecuador. (2022). Informe nacional sobre políticas educativas y empleo juvenil. https://educacion.gob.ec

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Juventud y empleo: desafíos de inclusión laboral en América Latina. Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/publicaciones


Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). (2023). Informe sobre educación técnica y tecnológica en Ecuador. https://www.senescyt.gob.ec


Yánez, M., & Cevallos, J. (2020). Emprendimiento juvenil: una mirada desde la educación ecuatoriana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(1), 55–72. https://doi.org/10.22201/rlee.2020.50.1