Diagrama de temas


  • La Asignatura de Prostodoncia 1 pertenece a la Unidad curricular Profesional, Campo de formación Praxis Pre profesional. Ofrece una serie de herramientas para formar al estudiante, y permitir al futuro profesional de Odontología la capacidad de prevenir, diagnosticar y recuperar la salud bucal, fortaleciendo la educación integral con el fin de entregar a la sociedad seres humanos creativos que estén capacitados para rehabilitar al paciente edéntulo parcial, mediante un correcto diagnóstico y un plan de tratamiento, el mismo que va a ser individualizado para cada paciente y va a culminar con la instalación de la prótesis parcial removible, todo esto realizado, con un sólido conocimiento científico, basado en la investigación en el campo profesional, demostrando valores éticos, humanísticos y respeto por la multiculturalidad, la cátedra de Prostodoncia I, se sustenta en el Modelo Educativo de la UNACH, titulado: "Introspección y Prospectiva"; el cual constituye el sustento teórico sobre el que descansa el proyecto educativo institucional; elementos que contribuirán al alcance del Plan Nacional de Desarrollo del país.


    • Actividad: Principios biomecánicos en el diseño de prótesis parcial removible: revisión crítica de la literatura.

      Objetivos: Analizar los principios biomecánicos que sustentan el diseño de prótesis parcial removible, a partir de una revisión de literatura científica reciente, para fundamentar decisiones clínicas y de laboratorio en Prostodoncia I.

      Es una sola actividad para todo el grupo.
      En el 1er Parcial se evaluará la Introducción y Bibliografía revisada.

      En el 2do Parcial se evaluará integralmente, además de la presentación y discusión.
      El informe debe cumplir con las pautas emitidas en el Anexo 3 - Informe de Actividad de Investigación Formativa (se adjunta).

      Esta evaluación tiene un valor de: 10 puntos


  • BLOQUE ACADÉMICO

    Destacado
  • UNIDAD CURRICULAR N° 1: GENERALIDADES DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

    Prótesis parcial removible - ¿Cómo funcionan? ©

      • Introducción a la prótesis parcial removible.
      • Conceptos básicos en bioseguridad. Normas y protocolos de bioseguridad en el consultorio dental.
      • Esterilización y desinfección de instrumentos prostodóncicos. Uso de barreras de protección (guantes, mascarillas, gafas).
      • Manejo de residuos biológicos en prostodoncia. Prevención de infecciones cruzadas en pacientes y personales. 
      • Introducción a la prótesis parcial removible.
      • Conceptos básicos en bioseguridad. Normas y protocolos de bioseguridad en el consultorio dental.
      • Esterilización y desinfección de instrumentos prostodóncicos. Uso de barreras de protección (guantes, mascarillas, gafas).
      • Manejo de residuos biológicos en prostodoncia. Prevención de infecciones cruzadas en pacientes y personales. 
      • Conceptos básicos en bioseguridad. Normas y protocolos de bioseguridad en el consultorio dental.
      • Esterilización y desinfección de instrumentos prostodóncicos. Uso de barreras de protección (guantes, mascarillas, gafas).
      • Manejo de residuos biológicos en prostodoncia. Prevención de infecciones cruzadas en pacientes y personales. 
      • Epidemiología: Prevalencia y distribución del edentulismo parcial en diferentes poblaciones.
      • Fisiología: Cambios en los tejidos orales tras la pérdida dentaria parcial (reabsorción ósea, alteraciones mucosas).
      • Definiciones clave (edentulismo, arcada parcial, prótesis parcial).
      • Factores de riesgo asociados al edentulismo parcial (edad, higiene, enfermedades sistémicas).
      • Impacto funcional y psicológico del edentulismo parcial.
      • Sistema de clasificación de Kennedy: Clases I, II, III y IV.
      • Modificaciones de la clasificación de Kennedy (Applegate).
      • Clasificación según el soporte (dentosoportada, mucosoportada, mixta).
      • Evaluación clínica de las arcadas parcialmente edéntulas.
      • Implicaciones de las clasificaciones en el diseño protésico.
      • Distribución de fuerzas en las prótesis parciales removibles.
      • Principios de estabilidad y retención en el diseño protésico.
      • Componentes biomecánicos: conectores, apoyos y retenedores.
      • Efectos de la carga oclusal en los tejidos de soporte.
      • Análisis de estrés en dientes pilares y mucosa residual.
    • FORM-001-CO-FCS-2024 - GUÍA DE PRÁCTICAS

    • FORM-002-CO-FCS-2024 - INFORMES DE LABORATORIO

    • FORM-003-CO-FCS-2024 - CONTROL DE USO DE LABORATORIO ESTUDIANTES

    • A desarrollar el viernes 25/04/25 de 12:00 a 14:00

    • Apertura: viernes, 25 de abril de 2025, 14:00
      Cierre: viernes, 2 de mayo de 2025, 12:00
    • Apertura: miércoles, 9 de abril de 2025, 00:00
      Cierre: jueves, 10 de abril de 2025, 20:00

      Lectura, análisis y compresión de material didáctico utilizado en clase. Presentar cada tema por grupo en el seminario:

      Grupo 1: Conceptos básicos en bioseguridad

      Grupo 2: Normas y protocolos de bioseguridad en el consultorio dental.

      Grupo 3: Esterilización y desinfección de instrumentos prostodóncicos.

      Grupo 4: Uso de barreras de protección (guantes, mascarillas, gafas).

      Grupo 5: Manejo de residuos biológicos en prostodoncia.

      Grupo 6: Prevención de infecciones cruzadas en pacientes y personales.

    • Apertura: lunes, 21 de abril de 2025, 10:00
      Cierre: martes, 22 de abril de 2025, 17:00

      • Clasificación según el soporte (dentosoportada, mucosoportada, mixta)
      • Evaluación clínica de las arcadas parcialmente edéntulas.
      • Implicaciones de las clasificaciones en el diseño protésico.

  • UNIDAD CURRICULAR N°2: COMPONENTES DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

    Componentes de una prótesis parcial removible PPR

  • UNIDAD CURRICULAR N°3: DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN

    La importancia del diagnóstico con ayuda de un TAC o CBCT ...

  • UNIDAD CURRICULAR N°4: TRATAMIENTO Y AJUSTES

    Tipos de prótesis dentales, todo lo que necesitas saber

  • III. BLOQUE DE CIERRE

  • Tema 7