¿Por qué el cuerpo no almacena proteínas?
A diferencia de los carbohidratos (almacenados como glucógeno en hígado y músculos) o los lípidos (almacenados en el tejido adiposo), el cuerpo humano no cuenta con un depósito específico para almacenar proteínas. Esta diferencia radica en que las proteínas son estructuras funcionales, no reservorios energéticos. Las proteínas del cuerpo forman parte integral de enzimas, hormonas, receptores, anticuerpos, músculos, órganos, piel y muchos otros componentes vitales. Por ello, su “almacenamiento” significaría mantener tejido estructural disponible para ser degradado, lo cual comprometería la función del organismo.
Desde el punto de vista bioquímico, los aminoácidos provenientes de la dieta se utilizan de inmediato para sintetizar nuevas proteínas o, si están en exceso, se desaminan para ser convertidos en energía, glucosa o cuerpos cetónicos. No existe una forma inactiva o inerte de “guardar” aminoácidos como ocurre con el glucógeno o los triglicéridos (Guyton & Hall, 2021).
Esta característica tiene implicaciones clínicas importantes. Durante un ayuno prolongado, cuando se agotan las reservas de glucógeno y lípidos, el cuerpo recurre a la degradación de proteínas musculares para obtener aminoácidos y mantener funciones vitales, como la gluconeogénesis hepática. Esto conduce a pérdida de masa muscular y funcionalidad, especialmente grave en ancianos, pacientes críticos o desnutridos. En enfermedades como el cáncer o la caquexia, se produce un catabolismo proteico acelerado, donde el cuerpo consume sus propias proteínas incluso en presencia de alimentos, debido a alteraciones metabólicas e inflamación crónica. Esto genera una pérdida muscular severa que reduce la calidad de vida y empeora el pronóstico (Mahan & Raymond, 2021).
En conclusión, la imposibilidad de almacenar proteínas obliga al cuerpo a mantener un delicado equilibrio entre síntesis y degradación proteica. Cuando este balance se rompe, especialmente en estados catabólicos, las consecuencias clínicas pueden ser graves.
Bibliografía:
Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de fisiología médica (14.ª ed.). Elsevier.
Mahan, L. K., & Raymond, J. L. (2021). Krause, Dietoterapia (15.ª ed.). Elsevier.
Argilés, J. M., Busquets, S., López-Soriano, F. J. (2014). The role of cytokines in cancer cachexia. Current Opinion in Supportive and Palliative Care, 8(4), 443–449.