¿Por qué el cuerpo no almacena proteínas?

¿Por qué el cuerpo no almacena proteínas?

de SALTOS MELENDEZ TIFANY SOLANGE -
Número de respuestas: 1

A diferencia de los carbohidratos y lípidos, el cuerpo humano no posee un sistema específico de almacenamiento para las proteínas. Esto se debe a que las proteínas cumplen principalmente funciones estructurales, enzimáticas, inmunológicas y de transporte, en lugar de ser una fuente primaria de energía. Las proteínas están contenidas en tejidos funcionales, especialmente en los músculos esqueléticos, que representan la principal reserva de aminoácidos del organismo. Sin embargo, estas "reservas" no son depósitos disponibles para uso energético sin consecuencias: degradar masa muscular implica comprometer funciones vitales.

Durante el ayuno prolongado o enfermedades como el cáncer o la caquexia, el cuerpo recurre a la degradación de proteínas musculares para obtener aminoácidos necesarios para la gluconeogénesis y la síntesis de proteínas esenciales. Esto tiene implicaciones clínicas importantes: la pérdida de masa muscular (sarcopenia) reduce la funcionalidad y aumenta la morbimortalidad. En estos contextos, se evidencian las consecuencias negativas de no contar con una reserva proteica accesible sin deterioro funcional.

El conocimiento de esta característica impulsa estrategias clínicas como el soporte nutricional especializado, suplementación con aminoácidos específicos (ej. leucina) y el fomento de actividad física adaptada para preservar la masa muscular, especialmente en pacientes hospitalizados, oncológicos o geriátricos.

Bibliografía:

  1. Murray RK, Bender DA, Botham KM, et al. Harper: Bioquímica ilustrada. 31.ª ed. McGraw-Hill Education; 2019.

  2. Guyton AC, Hall JE. Tratado de fisiología médica. 14.ª ed. Elsevier; 2021.

  3. Argilés JM, Busquets S, Stemmler B, López-Soriano FJ. Cachexia and sarcopenia: mechanisms and potential targets for intervention. Curr Opin Pharmacol. 2015;22:100–106.

  4. Wolfe RR. The underappreciated role of muscle in health and disease. Am J Clin Nutr. 2006;84(3):475–482.