Las emociones en el aprendizaje de la matemática

Las emociones en el aprendizaje de la matemática

de POAQUIZA CHISAG LISSETH MICAELA -
Número de respuestas: 5

Las emociones juegan un papel fundamental en el aprendizaje de las matemáticas, influyendo directamente en el rendimiento, la motivación y la actitud de los estudiantes hacia esta disciplina, motivo por el cual es necesario considerar a las emociones y sus efectos en la capacidad cognitiva de nuestros estudiantes, ya que son parte de los factores importantes que determinan su éxito o fracaso a la hora de aprender.  Es por eso que la matemática debe ser abordada, no como una simple materia de cálculos sino también como un medio para abarcar la complejidad de cada experiencia, resaltando así su utilidad en la vida cotidiana.

Las emociones positivas como la confianza, la  satisfacción, el orgullo y la curiosidad, están asociadas con mejores resultados académicos, mientras que emociones negativas como la ansiedad, la vergüenza, la frustración, la ira y la desesperanza pueden dificultar el aprendizaje y generar bloqueos emocionales. La capacidad para gestionar estas emociones es clave, los estudiantes que manejan adecuadamente sus emociones negativas suelen obtener mejores resultados en matemáticas mientras que quienes tienen dificultades para controlar emociones como el miedo o la frustración tienden a rendir peor y y provoca sentimientos de inferioridad frente a los compañeros y profesores.

El impacto que las emociones tienen en quien aprende, es un aspecto poco atendido en la docencia. A veces, para algunos profesores es difícil distinguir las reacciones emocionales de sus estudiantes, están demasiado ocupados con “cumplir con los contenidos programáticos” y jamás se imaginan la angustia y hasta pánico que los estudiantes pueden sentir frente a la clase o examen de matemáticas, es más, aún cuando algún estudiante llegue a manifestarla, los docentes tienden a interpretarlo de manera distinta. Para favorecer un aprendizaje efectivo, es importante crear un clima de confianza en el aula, donde los estudiantes puedan expresar sus dudas sin temor a ser juzgados, y relacionar los conceptos matemáticos con situaciones significativas y cotidianas que despierten interés y motivación. Además, incorporar actividades innovadoras y proyectos que fomenten la perseverancia y la autoestima contribuye a generar emociones positivas. El rol del docente debe enfocarse en ser facilitador y orientador, promoviendo una comunicación abierta que valore tanto el progreso académico como el desarrollo socioemocional.

BIBLIOGRAFÍA

Burgos-Macías, J. G. (2024). Aprendizaje significativo matemático basado en la educación emocional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía9(17), 257–275. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3218

Estrada Esquivel, A. L. (2022). Emociones y Creencias al Aprender Matemáticas. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual12(5), 1–18. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3779

Flores, D., Dulce, M., & Rodríguez, C. (2019). Las emociones y su impacto en el aprendizaje de las matemáticas. https://core.ac.uk/reader/328836220