Diagrama de temas

  • INFORMACIÓN ASIGNATURA


    La asignatura Historia y Literatura Española II se sitúa en el quinto semestre, en el campo de formación teórica y en la unidad de formación profesional. Su propósito esencial se encamina a crear una conciencia socio-histórica de la evolución de la lengua y la literatura españolas desde el Neoclasicismo hasta la denominada literatura de posguerra. Está compuesta por tres unidades: Siglo XVIII: Neoclasicismo, Siglo XIX: Romanticismo y Realismo, y Siglo XX: Modernismo, Generación del ´27 y literatura de posguerra. Contribuye, sin dudas, a que el profesional egresado domine el proceso de la constitución de la lengua española, así como la evolución histórica de su literatura resultante; así también comprenderá la estructura del texto literario como ente comunicador. Aporta al Plan nacional de desarrollo 2024-2025 en su objetivo 2. Impulsar las capacidades de la ciudadanía con educación equitativa e inclusiva de calidad y promoviendo espacios de intercambio cultural, en su política. Política 2.2 Promover una educación de calidad con un enfoque innovador, competencial, inclusivo, resiliente y participativo, que fortalezca las habilidades cognitivas, socioemocionales, comunicacionales, digitales y para la vida práctica; sin discriminación y libre de todo tipo de violencia, apoyados con procesos de evaluación integral para la mejora continua. En cuanto a su relación con el Modelo Educativo de la UNACH. Introspección y prospectiva, el diseño de la asignatura ha tenido en cuenta los componentes del eje de formación, así como las dimensiones de formación social y humanista, científica-tecnológica-disciplinar y pedagógica-curricular-didáctica.


    INFORMACIÓN DOCENTE


    Licenciada en Ciencias de la Educación, Profesora de Enseñanza Media en la especialización de Castellano y Literatura por la Universidad Nacional de Chimborazo; Máster Universitario en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universitat de Barcelona, España (UNIBA). Docente de la Unidad Educativa Fiscomisional Salesianos "Don Bosco" durante 14 años; Investigadora, redactora y colaboradora en el Departamento de Producción de Edipcentro Cía. Ltda. bajo la dirección del Dr. Manuel Freire se publicó Almanaque ecuatoriano 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005. Participación en la primera edición ecuatoriana del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, Riobamba, 2004. Primera mujer ecuatoriana que leyó en voz alta durante 30 días la obra El Quijote de La Mancha. Directora del Proyecto de Vinculación “Desarrollo de macro destrezas lingüísticas mediadas por las TIC” y del Proyecto fomento de aravicos y cuenteros, tejiendo la literatura oral en movimiento en la Zona 3- Ecuador, de la carrera de Pedagogía de la Lengua y Literatura de la UNACH. Investigadora del Grupo UMAYUK de la Unach. Participación en calidad de Ponente en el Curso Internacional Virtual de Innovación Docente: Tertulias Educativas. Participación en calidad de Ponente en el IV Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y I Congreso Internacional de las Literaturas y sus Didácticas; Evaluadora interna de libros de la Unach; Miembro del Consejo Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión, Núcleo de Chimborazo; Miembro del Comité Científico de la Unach 2022 2S, 2023 1S; Miembro del Comité Organizador del VII CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA CALIDAD EDUCATIVA Y BUEN VIVIR, Directora de la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura desde junio de 2021 hasta enero de 2025. Maestra inspiradora del Programa de Liderazgo REDISEÑATE LIFE. Miembro de la Asociación de Escritoras Contemporáneas del Ecuador, matriz Chimborazo. Docente investigadora en la carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura.

  • TEMA 1: ENCUADRE PEDAGÓGICO

    UNIDAD 1

    Siglo XVIII: Neoclasicismo

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE


    - Domina los géneros, escuelas, corrientes y recursos literarios para el reconocimiento de la escritura en sus múltiples niveles.

    - Domina las características de la lengua literaria, los géneros literarios y la relación de la literatura con otras artes próximas (cine, plástica), en función de lograr la interdisciplinariedad en la práctica educativa.

    - Forma un pensamiento crítico e inicia la lectura crítica y el comentario de textos y sus técnicas, para la aplicación de los elementos de la lengua y las propiedades textuales en la comprensión y producción de textos.

    - Redacta composiciones escritas y discursos y debates orales, así como lectura comentada de diferentes textos que ilustren las características del lenguaje literario y de los géneros literarios, en función de comprender sus propiedades textuales.

    TEMA 1

    1.1. Presentación y difusión del sílabo • Acuerdos y compromisos • Enfoque general de la asignatura • Encuadre pedagógico • Diagnóstico • Generación de

    espacio de comunicación.

    • 1.1.1. Investigación formativa. Tutorías académicas, actividad docente, becas y

    ayudas económicas

    • 1.1.2. Características del siglo XVIII. Aspecto especial de la cultura del siglo XVIII en España. Significación de padre Feijóo. La tradición y el criticismo en el padre

    Feijóo.

    • 1.1.3. Las supersticiones, la razón y la tolerancia

  • TEMA 2: PERIODO DE LA ILUSTRACIÓN

  • TEMA 3: La tragedia neoclásica, la comedia y el sainete popular. Huerta, Leandro F. de Moratín y don Ramón de la Cruz.

  • TEMA 4: LOS FABULISTAS, LA SÁTIRA Y LA PERSONALIDAD DE JOVELLANOS

  • TEMA 5: ORÍGENES Y APOGEO DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

    • Apertura: jueves, 1 de mayo de 2025, 00:00
      Cierre: miércoles, 7 de mayo de 2025, 23:00

      Tras la lectura de El estudiante de Salamanca, de José de Espronceda, determinar porque es una obra del Romanticismo.


      Subir un archivo PDF, una carilla.

    • Apertura: jueves, 1 de mayo de 2025, 15:00
      Cierre: miércoles, 7 de mayo de 2025, 23:00

      Tras la lectura de “La canción del pirata” de José de Espronceda, ¿qué elementos de la poesía romántica pueden destacarse en el texto? Realice una interpretación del personaje del pirata como icono marginal del Romanticismo.


  • TEMA 6: EL TEATRO REALISTA

  • La lírica posromántica española

  • Tema 8