Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

H

Hallux Valgus

Término : Hallux Valgus 
Definición:Deformidad del primer dedo del pie (dedo gordo) caracterizada por una desviación lateral del hallux y medial del primer metatarsiano, lo que genera una prominencia ósea en la articulación metatarsofalángica. Puede provocar dolor, inflamación y alteración de la biomecánica del pie.

Contexto deportivo:Aunque es más común por factores genéticos o uso de calzado inadecuado, puede verse agravado en deportes de contacto o con carga repetitiva sobre el antepié como fútbol, rugby, danza, balonmano o artes marciales, donde el calzado estrecho, los apoyos forzados o los impactos reiterados contribuyen a su evolución.

Importancia fisioterapéutica:La fisioterapia tiene un rol clave tanto en el manejo conservador como en la prevención de complicaciones postquirúrgicas:

  • Fase de tratamiento conservador:

    • Educación sobre el calzado, órtesis plantares, vendajes correctores, ejercicios de fortalecimiento del músculo abductor del hallux, control del dolor e inflamación.

  • Fase pre/post quirúrgica :

    • Control del edema, recuperación del rango articular, reeducación de la marcha, ejercicios de propiocepción y readaptación funcional al deporte.

Fuente consultada:Ortega, C., & De La Cueva, I. (2016). Patología del pie en el deporte. Evaluación y tratamiento en fisioterapia. Editorial Médica Panamericana.


Enlace de la entrada: Hallux Valgus

Hematoma

  1. Definición: extravasación sanguínea secundaria a la rotura de fibras ya sea por mecanismo directo o indirecto. 
  2. Contexto deportivo: este hematoma genera un aumento del proceso inflamatorio, del tejido cicatricial y de la pérdida de función muscular, frecuente en deportes como fútbol, básquet, ciclismo entre otros .
  3. Importancia fisioterapéutica: interviene en diferentes fases del hematoma para controlar la inflamación, reducir el dolor y promover la reabsorción del sangrado, restaurando así la función del tejido afectado.
  • Fase aguda: crioterapia, compresión, reposo, elevación, drenaje linfático manual.
  • Fase subaguda: movilización suave, técnicas de drenaje y electroterapia antiinflamatoria.
  • Fase de reparación: fortalecimiento muscular, reeducación funcional y prevención de recidivas.
Fuente consultada:

  • Pedret, C., & Matas, R. B. (2015). Lesiones musculares en el deporte. Actualización de un artículo del Dr. Cabot, publicado en Apuntes de Medicina Deportiva en 1965. Apunts: Medicina de l'esport50(187), 111-120.

Enlace de la entrada: Hematoma

HIIT

Definición: El ejercicio intervalado de alta intensidad (HIIT) se caracteriza por estímulos de corta duración, entre 15 seg a 1 min, de moderada a alta intensidad, y con pausas entre 15 seg a 2 min, con la realización de patrones motores cíclicos o acíclicos con el objetivo de mejorar variables cardiovasculares y de fuerza muscular.

Contexto deportivo: Ampliamente utilizado en deportes que requieren cambios de ritmo explosivos (fútbol, rugby, tenis) y en atletas que buscan optimizar su rendimiento metabólico. También aplicado en rehabilitación cardíaca y metabólica.

Importancia fisioterapéutica: Mejora la función cardiovascular y muscular en pacientes con patologías crónicas bajo supervisión, además como método preventivo reduce el riesgo de lesiones por fatiga al mejorar la tolerancia al esfuerzo e incrementa la eficiencia energética y la resistencia en deportistas.

Fuente consultada: Atakan MM, Li Y, Koşar ŞN, Turnagöl HH, Yan X. Evidence-based effects of high-intensity interval training on exercise capacity and health: A review with historical perspective. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021;18(13):7201. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18137201

Enlace de la entrada: HIIT

Hipertrofia

Definición: La hipertrofia muscular, es un proceso biológico que impulsa el crecimiento y aumento de tamaño de las fibras musculares, es un tema de gran relevancia en el mundo del fitness y la fisiología del ejercicio. Es un esfuerzo por alcanzar un cuerpo más fuerte y funcional.

Contexto deportivo: Buena estructura semanal de ejercicios, plan de alimentación saludable que requiera el cuerpo y un descanso adecuado. Entrenamiento aeróbico (AT) promueven respuestas hipertróficas en individuos no entrenados, sin embargo, estas respuestas están relacionadas con variables del ejercicio como intensidad, volumen, frecuencia y modalidad. El Arnold Splist ya que combina músculos antagonistas y agonistas.  

Importancia fisioterapéutica: La adaptación del tejido muscular a las demandas impuestas por el entrenamiento de resistencia. Las estrategias de entrenamiento efectivas para inducir la hipertrofia muscular deben ser individualizadas y considerar la progresión gradual de la carga, la variabilidad en los ejercicios. Es un objetivo fundamental en muchos programas de rehabilitación fisioterapéutica, especialmente en pacientes con pérdida fuerza muscular.

Fuente consultada: Manuel LL, Valentín E, Fernando N. Hipertrofia Muscular: Factores, Mecanismos y Estrategias de Entrenamiento Efectivas. 2023; 1-13

Enlace de la entrada: Hipertrofia

Hombro del nadador/ hombro del lanzador

Término: Hombro del nadador/ hombro del lanzador

Definición: También conocido como síndrome de pinzamiento subacromial o síndrome del manguito rotador, describe el pinzamiento del tendón supraespinoso debajo del arco coracoacromial causado por la abducción repetida del hombro y la flexión hacia adelante requeridas durante los golpes de natación estilo libre y mariposa. 

Contexto deportivo: Es más común deportista que realizan movimientos repetitivos del hombro por encima de la cabeza como la natación, béisbol, tenis y voleibol.

Importancia fisioterapéutica: La fisioterapia conlleva un abordaje multifactorial se enfoca en la inflamación, en la limitación del movimiento, mejorando el control motor del paciente, valora posibles factores de estrés y dietéticos, reintegración al deporte y la observación en la correcta ejecución técnica de la actividad deportiva.

Fuente: Romero, L. (2025). Tratamientos rehabilitadores en nadadores con lesiones de hombro: una revisión sistemática. Revista Sciencevolution, 1(13),11-119. Obtenido de https://www.revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/168/128


Enlace de la entrada: Hombro del nadador/ hombro del lanzador