La integración del Sistema Financiero Nacional (SFN) influye de forma directa en la planificación, ejecución y control de las finanzas públicas en Ecuador, ya que garantiza la coordinación entre las instituciones responsables de la política monetaria, fiscal y crediticia del país.
¿Qué instituciones conforman el Sistema Financiero Nacional según el Código Orgánico Monetario y Financiero?
De acuerdo con el Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF), el SFN está conformado por el sector financiero público, privado y del sector de la economía popular y solidaria, incluyendo instituciones como el Banco Central del Ecuador (BCE), la Superintendencia de Bancos, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, bancos públicos y privados, cooperativas de ahorro y crédito, y compañías de seguros.
¿Cuál es el rol del Banco Central del Ecuador en la integración del sistema financiero?
El BCE juega un rol clave como entidad rectora del sistema. Según el artículo 40 del COMF, el BCE tiene como funciones principales:
Administrar la política monetaria y financiera en un entorno de dolarización, lo que significa gestionar adecuadamente la liquidez del sistema económico sin emitir moneda propia.
-
Velar por la estabilidad del sistema financiero nacional, promoviendo un funcionamiento ordenado y seguro de las instituciones financieras.
-
Actuar como agente fiscal del Estado, facilitando las operaciones financieras del sector público, como la gestión de cuentas del Gobierno Central y otras entidades del Estado.
-
Gestionar las reservas internacionales, lo que garantiza la liquidez y respaldo necesario para los depósitos del sistema financiero.
-
Proveer información económica y estadística confiable, útil para la planificación económica del país y para la toma de decisiones públicas y privadas.
Por ejemplo, en el contexto de la dolarización, el BCE ha sido crucial para mantener reservas internacionales suficientes que respalden los depósitos bancarios, lo cual incide directamente en la estabilidad del sistema. Además, la articulación entre bancos públicos, como BanEcuador, y privados ha sido vital para financiar programas sociales y obras públicas. Sin embargo, esta integración también enfrenta desafíos, como la baja inclusión financiera en sectores rurales, lo que limita el acceso al crédito y restringe el impacto redistributivo del presupuesto estatal.
El control del sistema recae en las superintendencias y en el BCE, que supervisan la solvencia de las entidades, la calidad de los activos y el cumplimiento de normativa prudencial. Su correcto funcionamiento garantiza la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos y promueve la confianza ciudadana en el sistema.