TALLER FORO: “Fallo de implantación embrionaria: causas, síntomas y soluciones”

TALLER FORO: “Fallo de implantación embrionaria: causas, síntomas y soluciones”

de LIMA NEIRA DANIELA ESTEFANIA -
Número de respuestas: 4

a.- ¿Qué es la implantación embrionaria?

Es el proceso mediante el cual el embrión, ya en estadio de blastocisto (5‑6 días tras la fecundación), se adhiere e invade el endometrio uterino. Primero sale de su cubierta (zona pelúcida), luego el trofectodermo se une al endometrio y finalmente lo invade para iniciar la formación de placenta y saco gestacional

Cómo es la implantación embrionaria?

b.- ¿Cuáles son las causas del fallo de implantación del embrión?

Se clasifican en tres tipos principales

  1. Embrionarias: anomalías genéticas en óvulo o espermatozoide, problemas en eclosión del blastocisto
  2. Uterinas: infecciones, pólipos, miomas, adherencias, malformaciones, hidrosálpinx, o una ventana de implantación desplazada
  3. Sistémicas: trombofilias, alteraciones endocrinas (como diabetes o tiroides) y enfermedades autoinmunes

Además, el 40 % de los casos no se llega a identificar una causa, lo que podría deberse a una mala comunicación embrión‑endometrio .  La falla de implantación es un problema multifactorial que requiere una evaluación exhaustiva para identificar las causas específicas y diseñar un plan de tratamiento adecuado. 

c.- ¿Qué pasa con el embrión que no se implanta?

Si no se implanta, no se forma ni el saco gestacional ni la placenta. El embrión detiene su desarrollo y sus restos se eliminan en la menstruación siguiente. Este proceso puede ser doloroso y, en algunos casos, puede ser un aborto espontáneo. La implantación es un proceso delicado donde el embrión debe adherirse al endometrio (capa interna del útero) para establecer una conexión. Si no se produce esta conexión, el endometrio se desprende, lo que lleva a la menstruación. 

d.- ¿Cuándo se implanta el embrión?

La implantación ocurre típicamente entre el día 6 y 9 después de la fecundación. El "desprendimiento" y adhesión comienzan alrededor de los días 5‑6, y la invasión del endometrio se completa hacia los días 8‑9. Esta fase se da durante la llamada "ventana de implantación", aproximadamente entre los días 20‑24 del ciclo menstrual. Aunque la fecundación ocurre en un momento, la implantación del embrión en el útero no ocurre de inmediato, sino que toma algunos días, generalmente entre 6 y 10, después de la fecundación. 

e.- ¿Cómo prevenir el fallo de implantación del embrión?

Se recomiendan varias estrategias según la causa:

  • Genética: realizar Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) para transferir solo embriones sanos

  • Cultivo largo a blastocisto para mejorar la selección embrionaria

  • Corregir alteraciones uterinas (pólipos, miomas, hidrosálpinx) mediante histeroscopia o laparoscopia; usar técnicas como el “scratching” endometrial.

  • Test de receptividad endometrial (ERA) para sincronizar la transferencia con la ventana óptima y, si es necesario, vitrificar embriones y transferir después.

  • Tratamiento farmacológico: aspirina o heparina en casos de trombofilia; antibióticos si hay infecciones.

  • Considerar donación de óvulos o esperma si hay factores embrionarios persistentes.

  • Gestación subrogada como última opción en fallos inexplicables tras múltiples intentos

PREGUNTA :

  • ¿Cuáles son las principales causas uterinas que pueden provocar un fallo de implantación embrionaria en tratamientos de reproducción asistida ? 
Bibliografía: 

Brasch, J. (22 de Junio de 2021). Fallo de implantación embrionaria: causas, síntomas y soluciones. Obtenido de https://babygest.com/es/fallo-de-implantacion/