TALLER FORO: “Fallo de implantación embrionaria: causas, síntomas y soluciones”

TALLER FORO: “Fallo de implantación embrionaria: causas, síntomas y soluciones”

de LARA IBARRA FLOR DAYANA -
Número de respuestas: 3

a.- ¿Qué es la implantación embrionaria?
La implantación embrionaria es un proceso fundamental en el inicio del embarazo. Consiste en la fijación del embrión en el endometrio, que es el revestimiento interno del útero. Este proceso ocurre, por lo general, entre el sexto y décimo día posterior a la fecundación, cuando el embrión ha alcanzado el estado de blastocisto. La implantación no solo implica la adhesión del embrión al endometrio, sino también una compleja interacción entre células maternas y embrionarias, que permite la formación de estructuras como el trofoblasto, necesarias para la nutrición y el desarrollo fetal. Si este proceso no se lleva a cabo correctamente, no se puede establecer el embarazo (Núñez, 2019).

 

b.- ¿Cuáles son las causas del fallo de implantación del embrión?
El fallo de implantación embrionaria puede deberse a diversos factores que afectan tanto al embrión como al útero. Entre las causas más frecuentes se encuentran las alteraciones genéticas del embrión, especialmente las aneuploidías, que impiden su desarrollo normal. Por otro lado, también influyen condiciones uterinas desfavorables, como la presencia de miomas, pólipos endometriales, sinequias, o malformaciones uterinas. Asimismo, desequilibrios hormonales, como niveles inadecuados de progesterona, o alteraciones inmunológicas, como la trombofilia, pueden reducir la receptividad endometrial. Incluso, factores ambientales y de estilo de vida, como el tabaquismo, la obesidad, o el estrés crónico, se han relacionado con una menor probabilidad de éxito en la implantación (Lamberto, 2020).


c.- ¿Qué pasa con el embrión que no se implanta?
Cuando un embrión no logra implantarse en el endometrio, el cuerpo de la mujer lo elimina de manera natural. Este embrión es reabsorbido o expulsado durante la menstruación junto con el tejido endometrial, sin provocar síntomas notables en la mayoría de los casos. Es importante señalar que muchas veces este tipo de pérdida ocurre sin que la mujer sepa que hubo una fecundación, ya que se produce en las primeras etapas, antes de que una prueba de embarazo pueda detectarlo. Por esta razón, se considera que el fallo de implantación es una de las principales causas de infertilidad temprana (Sanchéz, 2023).

 

d.- ¿Cuándo se implanta el embrión?
La implantación embrionaria suele ocurrir entre el día 6 y el día 10 después de la fecundación. Este período se conoce como “ventana de implantación” y es un intervalo crítico en el que el endometrio está biológicamente preparado para recibir al embrión. En términos del ciclo menstrual, este momento suele corresponder a los días 20 a 24 en una mujer con un ciclo regular de 28 días. Durante esta fase, la acción de la progesterona es esencial, ya que induce los cambios necesarios en el endometrio para favorecer la adhesión y posterior invasión embrionaria. Si esta ventana se ve alterada, puede ocurrir un fallo de implantación (Ramos, 2022).

 

e.- ¿Cómo prevenir el fallo de implantación del embrión?
Aunque no siempre es posible prevenir completamente el fallo de implantación, existen estrategias clínicas y hábitos saludables que pueden reducir su riesgo. Una de las principales recomendaciones es la evaluación ginecológica previa para identificar y tratar alteraciones estructurales del útero. También es fundamental mantener un buen equilibrio hormonal, especialmente en tratamientos de reproducción asistida, donde la administración de progesterona puede ser decisiva. En casos específicos, se puede realizar un diagnóstico genético preimplantacional para seleccionar embriones viables. Finalmente, adoptar un estilo de vida saludable, con buena alimentación, control del estrés, y evitando el consumo de alcohol y tabaco, contribuye positivamente a la receptividad endometrial y al éxito del proceso de implantación (Almeira, 2025).

 

Pregunta para el foro:
¿De qué manera puede influir el sistema inmunológico en el éxito o el fracaso de la implantación del embrión en el útero materno?

 

Bibliografía:

Almeira, M. (2025). Cómo evitar fallos de implantación en la reproducción asistida. Obtenido de Centro Andaluz de Reproducción Humana Asistida: https://www.carha.es/como-evitar-fallos-de-implantacion-en-la-reproduccion-asistida/

Lamberto, P. S. (2020). Fallo de implantación: motivos por los que no te quedas embarazada. Obtenido de Clínica de reproducción asistida: https://aisafiv.com/es/fallo-de-implantacion/

Núñez. (2019). Implantación embrionaria. Algunos aspectos moleculares en la receptividad endometrial. 23(1). Obtenido de Multimed: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000100167

Ramos. (2022). La fecundación. 68(2). Obtenido de Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v68n2/2304-5132-rgo-68-02-00008.pdf

Sanchéz. (2023). La implantación embrionaria. Obtenido de Clínica Eugin: https://www.eugin.es/implantacion-embrionaria/