¿Por qué el cuerpo no almacena proteínas?
A diferencia de los lípidos y los carbohidratos, que el cuerpo puede almacenar como reservas de energía (grasa en el tejido adiposo y glucógeno en el hígado y los músculos), las proteínas no se almacenan en el organismo para usarse después.
Las proteínas son fundamentales para la vida porque forman parte de estructuras esenciales como los músculos, órganos, enzimas y hormonas, y participan en casi todos los procesos biológicos, por esta razón, el cuerpo utiliza las proteínas constantemente para construir, reparar y mantener tejidos, pero no puede guardarlas como “depósito” para tiempos de escasez. (Torres Camacho & Alí Paz, 2014).
Cuando consumimos proteínas en la dieta, estas se descomponen en aminoácidos, que se usan de inmediato para las necesidades del cuerpo, si hay más aminoácidos de los que se necesitan, el cuerpo no los almacena, sino que los convierte en energía o los elimina principalmente en forma de urea a través de la orina, esta falta de almacenamiento de proteínas significa que, a diferencia de las grasas y los carbohidratos, no tenemos una “reserva” proteica a la que recurrir en caso de necesidad. (Bonilla, 2025)
Esto tiene consecuencias importantes en situaciones de ayuno prolongado o enfermedades graves como el cáncer y la caquexia, ya que cuando el cuerpo no recibe suficiente energía o nutrientes de los alimentos, y ya ha agotado sus reservas de glucógeno y grasa, se ve obligado a obtener energía descomponiendo sus propias proteínas, principalmente las de los músculos, este proceso, conocido como catabolismo proteico, lleva a una pérdida de masa muscular y fuerza, debilita el sistema inmunológico y afecta la capacidad de recuperación del organismo. (Carvajal et al., 2023)
En enfermedades como el cáncer, la degradación de proteínas es aún más rápida debido a la inflamación y alteraciones metabólicas, lo que provoca una pérdida severa de peso y músculo (caquexia), y empeora el pronóstico del paciente. La incapacidad de almacenar proteínas hace que la pérdida muscular no se pueda revertir fácilmente solo con calorías, ya que el metabolismo está alterado y la síntesis de nuevas proteínas es insuficiente.
En resumen, el cuerpo no almacena proteínas porque estas cumplen funciones vitales y estructurales, no energéticas, por eso, en situaciones de ayuno prolongado o enfermedad grave, el cuerpo se ve obligado a degradar sus propios tejidos, lo que puede tener consecuencias muy negativas para la salud, esto resalta la importancia de una ingesta adecuada de proteínas y de estrategias nutricionales específicas en personas con enfermedades crónicas o en riesgo de desnutrición.
Bibliografía:
- Torres Camacho Vanesa, Alí Paz Griselda Ivonné. Metabolismo de proteinas. Rev. Act. Clin. Med [periódico na Internet]. [citado 2025 Jun 24]. Disponível em: http://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682014000200003&lng=pt.
- Daniela_Bonilla. (2025, 24 junio). Qué produce la falta o el exceso de proteína en el cuerpo. HERBIVORE. https://herbivoreprotein.co/que-produce-la-falta-o-el-exceso-de-proteina-en-el-cuerpo-enfermedades-por-falta-de-proteinas/
- Carvajal Vanessa, Marín Andrea, Gihardo Daniela, Maluenda Fernando, Carrasco Fernando, Chamorro Rodrigo. El ayuno intermitente y sus efectos en la salud metabólica en humanos. Rev. méd. Chile [Internet]. 2023 Feb [citado 2025 Jun 24] ; 151( 1 ): 81-100. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872023000100081&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872023000100081.
- Montagud Rubio, N. (2025, 19 junio). Caquexia: síntomas, causas y tratamiento. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/salud/caquexia