¿Por Qué El Cuerpo No Almacena Proteínas?

¿Por Qué El Cuerpo No Almacena Proteínas?

de DE LA ROSA MURILLO ANDREA NICOLE -
Número de respuestas: 1

A diferencia de los lípidos y carbohidratos, el cuerpo humano no cuenta con una reserva específica de proteínas que pueda ser movilizada en caso de necesidad. Esto se debe a que las proteínas cumplen funciones estructurales, enzimáticas, hormonales y de transporte vitales en casi todos los procesos celulares. Almacenar proteínas como “reserva” implicaría acumular tejidos funcionales (como músculo) únicamente con fines energéticos, lo que resultaría metabólicamente ineficiente y potencialmente dañino (Guyton & Hall, 2021).


Durante situaciones de ayuno prolongado, el cuerpo prioriza el uso de glucógeno hepático y reservas lipídicas. Sin embargo, cuando estas se agotan, comienza la degradación de proteínas musculares para obtener aminoácidos que puedan ser utilizados en la gluconeogénesis (producción de glucosa), especialmente para tejidos dependientes de glucosa como el cerebro y los eritrocitos (Salway, 2017). Esta degradación tiene consecuencias graves, como pérdida de masa muscular y debilidad progresiva.


En condiciones clínicas como el cáncer o la caquexia, el catabolismo proteico se ve intensificado por procesos inflamatorios y alteraciones hormonales. Esta pérdida acelerada de masa muscular afecta la calidad de vida, reduce la tolerancia al tratamiento y empeora el pronóstico (Argilés et al., 2014).


En conclusión, el cuerpo no almacena proteínas porque están destinadas a funciones esenciales. Su degradación en estados críticos refleja una estrategia de supervivencia a corto plazo, pero con consecuencias clínicas importantes si se prolonga.


Bibliografía:

Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de fisiología médica (14ª ed.). Elsevier.

Salway, J. G. (2017). Metabolismo humano. Editorial Médica Panamericana.

Argilés, J. M., Busquets, S., Stemmler, B., & López-Soriano, F. J. (2014). Cachexia and sarcopenia: Mechanisms and potential targets for intervention. Current Opinion in Pharmacology, 22, 100-106. https://doi.org/10.1016/j.coph.2015.04.003