Opine: ¿Cómo ayuda la Inteligencia Artificial a las Relaciones Públicas?.

Opine: ¿Cómo ayuda la Inteligencia Artificial a las Relaciones Públicas?.

de JUNGAL SOLDADO MICHAEL JOHN -
Número de respuestas: 1

Argumentos a favor:

      La IA permite procesar datos masivos para identificar tendencias y predecir comportamientos de audiencias, lo que optimiza la creación de mensajes personalizados. Plataformas como Brandwatch utilizan machine learning para analizar sentimientos en redes sociales, segmentando públicos según su afinidad emocional o demográfica (Smith & Johnson, 2023). Esto no solo reduce costos al evitar campañas genéricas, sino que incrementa la efectividad al dirigirse a nichos específicos. Por ejemplo, Davenport y Ronanki (2018) destacan que empresas como Netflix emplean algoritmos predictivos para adaptar estrategias de comunicación, logrando una conexión más orgánica con sus usuarios.


Contraargumentos:

     No obstante, estos sistemas pueden perpetuar sesgos algorítmicos si los datos de entrenamiento reflejan discriminaciones históricas. Broussard (2018) advierte que herramientas como los modelos de lenguaje de OpenAI (GPT-3) han mostrado tendencias a reforzar estereotipos de género o raza, lo que genera mensajes excluyentes. Además, la hiperpersonalización podría alienar a grupos minoritarios no representados en los datos, como señala un informe de la Universidad de Harvard (2022), que critica la falta de diversidad en los conjuntos de datos utilizados por empresas tecnológicas.


2. Automatización de Contenido y Riesgos en la Comunicación

Argumentos a favor:

     La IA mejora la eficiencia operativa al generar textos básicos (boletines, respuestas a clientes) o gestionar interacciones mediante chatbots. Herramientas como ChatGPT permiten a equipos de RR. PP. enfocarse en tareas creativas, mientras la IA maneja consultas repetitivas. Un caso emblemático es el uso de chatbots por parte de aerolíneas como Delta para resolver dudas en tiempo real, mejorando la satisfacción del cliente en un 30% (VanAtter, 2022). Según el Foro Económico Mundial (2020), esto también reduce costos laborales en roles operativos, redistribuyendo recursos hacia áreas estratégicas.


Contraargumentos:

La automatización excesiva amenaza con deshumanizar la comunicación. Nguyen y Leblanc (2021) demuestran que mensajes generados por IA carecen de empatía en contextos sensibles, como despidos o crisis sanitarias, lo que daña la reputación corporativa. Por ejemplo, en 2021, un chatbot de una empresa de telecomunicaciones respondió de forma inapropiada a una usuaria en duelo, generando un escándalo mediático. Además, la dependencia de estas herramientas podría erosionar habilidades clave en los profesionales, como la redacción creativa o la gestión emocional de crisis (Gregory, 2022).


Referencias

Broussard, M. (2018). Artificial Unintelligence: How Computers Misunderstand the World. MIT Press.

Davenport, T. H., & Ronanki, R. (2018). Artificial Intelligence for the Real World. Harvard Business Review, 96(1), 108–116.

Foro Económico Mundial. (2020). The Future of Jobs Report 2020. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_2020.pdf

Gregory, A. (2022). Ethical Implications of AI in Public Relations: A Global Perspective. Journal of Public Relations Research, 34(3), 145–160. https://doi.org/10.1080/1062726X.2022.2046598

Nguyen, T., & Leblanc, M. (2021). AI in PR: Opportunities and Pitfalls. Public Relations Review, 47(4), 102101. https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2021.102101

Smith, R., & Johnson, L. (2023). AI-Driven Communication Strategies. Routledge.

VanAtter, M. (2022). Automating Public Relations: How Chatbots Are Changing the Industry. Forbes. https://www.forbes.com/ai-pr-trends