NEUROPLASTICIDAD-PLASTICIDAD CEREBRAL

NEUROPLASTICIDAD-PLASTICIDAD CEREBRAL

de TIPAN YANCHAGUANO NADIA ESTHELA -
Número de respuestas: 2

 El cerebro cambia y se adapta a través de tres tipos principales de procesos:

  • Cambios químicos: Actividades o estímulos que nos motivan o alegran liberan neurotransmisores como la dopamina (bienestar), la oxitocina (vínculos sociales) y el GABA (relajación). Otros, como el cortisol o la adrenalina, pueden generar nerviosismo si se liberan en exceso. Aunque estos cambios químicos suelen ser temporales, las neuronas pueden adaptarse y volverse más sensibles a ciertos neurotransmisores.
  • Cambios en las conexiones neuronales (sinapsis): Al aprender algo nuevo o practicar una habilidad, las neuronas crean nuevas conexiones y circuitos, lo que refuerza el aprendizaje y hace que los cambios sean más duraderos en el cerebro.

  • Neurogénesis: Es la generación de nuevas neuronas, que ocurre principalmente en dos zonas del cerebro: el bulbo olfatorio (relacionado con el olfato) y el hipocampo (relacionado con la memoria y la percepción espacial). Antes se pensaba que no se podía crear nuevas neuronas en la adultez, pero ahora se sabe que sí ocurre en estas áreas.

La plasticidad cerebral permite reorganizar funciones, por ejemplo, después de una lesión, y es fundamental para el aprendizaje, la adaptación a entornos cambiantes y la recuperación de habilidades. El video resalta que, aunque la mayor plasticidad ocurre en la infancia, el cerebro sigue siendo capaz de cambiar y aprender hasta edades avanzadas.

PREGUNTAS 

1. ¿Cuáles son los principales niveles en los que el cerebro puede cambiar según el video?

2. ¿Por qué es importante la plasticidad cerebral a lo largo de la vida?

Re: NEUROPLASTICIDAD-PLASTICIDAD CEREBRAL de MANYA ALDAS ANABEL DE -