El vídeo explica que el cerebro es un órgano dinámico que permanece en constante cambio a lo largo de la vida. Se presentan tres tipos de cambios que pueden ocurrir en el cerebro:
1. Cambios químicos: Los neurotransmisores, como la dopamina, oxitocina y GABA, pueden producir sensaciones agradables o desagradables. Estos cambios no son muy duraderos, pero las neuronas pueden acostumbrarse a la presencia de ciertos neurotransmisores.
2. Cambios en las sinapsis o conexiones neuronales: Las neuronas se unen a través de dendritas y pueden generar nuevos circuitos neuronales cuando se realizan actividades nuevas o se adquieren nuevas habilidades. Estos cambios son más duraderos que los químicos.
3. Neurogénesis: La generación de nuevas neuronas ocurre en dos zonas del cerebro: el bulbo olfatorio y el hipocampo. Esto contradice la idea de que el número de neuronas es fijo y que no se regeneran.
La conclusión del vídeo es que podemos influir en estos cambios realizando actividades que nos ayuden a estar mejor, adquiriendo nuevos aprendizajes y trabajando nuestra memoria. Esto puede generar cambios positivos en nuestro cerebro a los tres niveles mencionados.
Las tres actividades que podemos realizar para mejorar la neuroplasticidad son:
1. Aprender algo nuevo: Realizar actividades que desafíen tu cerebro y te permitan adquirir nuevas habilidades o conocimientos.
2. Realizar actividades que fomenten la creatividad: Estimular la creatividad y la imaginación puede ayudar a generar nuevas conexiones neuronales.
3. Ejercitar la memoria: Realizar actividades que desafíen tu memoria y te permitan mejorarla, como:
- Leer libros y recordar detalles de la trama
- Realizar juegos de memoria, como crucigramas.
Preguntas:
¿Qué es la neuroplasticidad y qué tipos de cambios puede experimentar el cerebro?
¿En qué zonas del cerebro se produce neurogénesis, es decir, la generación de nuevas neuronas?