Neuroplasticidad

Neuroplasticidad

de DE LA CRUZ GUANOLUISA ANTONY JOEL -
Número de respuestas: 3

Se explica que la neuroplasticidad es fundamental para el aprendizaje, la memoria y la recuperación de lesiones cerebrales.

Se presentan tres niveles principales en los que ocurre la neuroplasticidad:

  • Nivel químico:
    El cerebro puede cambiar de manera rápida y temporal a través de la acción de neurotransmisores, que son sustancias químicas que transmiten señales entre las neuronas. Ejemplos de estos neurotransmisores incluyen la dopamina (relacionada con el placer y la motivación), la oxitocina (asociada al afecto), el GABA (calmante), el cortisol y la adrenalina (relacionados con el estrés y la activación). Estos cambios químicos permiten que el cerebro responda de inmediato a las experiencias y emociones, aunque sus efectos suelen ser pasajeros.

  • Nivel de conexiones neuronales (sinapsis):
    Cuando aprendemos algo nuevo o practicamos una habilidad, las conexiones entre las neuronas se fortalecen o se crean nuevas conexiones. Este proceso es más duradero y es la base del aprendizaje y la memoria. Por ejemplo, al aprender a tocar un instrumento musical o a conducir, se forman nuevos circuitos neuronales que facilitan la ejecución de esas tareas con el tiempo.

  • Nivel de neurogénesis:
    El cerebro también puede generar nuevas neuronas, principalmente en dos áreas: el bulbo olfatorio (relacionado con el sentido del olfato) y el hipocampo (clave para la memoria y el aprendizaje). La neurogénesis es un proceso más lento, pero fundamental para la adaptación cerebral, especialmente en la adultez.

Formas para fomentar la neuroplasticidad

  1. Aprender algo nuevo
    Aprender una habilidad nueva como tocar un instrumento, hablar otro idioma o practicar un deporte obliga al cerebro a crear y fortalecer nuevas conexiones neuronales, sacándolo de su zona de confort

  2. Ejercicio físico regular
    El ejercicio aeróbico (caminar, correr, nadar) y actividades como yoga o tai-chi aumentan la neurogénesis y sinaptogénesis, mejoran la salud mental y estimulan la plasticidad cerebral

  3. Juegos mentales y actividades cognitivas
    Resolver acertijos, crucigramas, sudoku, o jugar juegos de mesa y de estrategia ejercita la atención, la memoria y el pensamiento lógico, promoviendo la formación de nuevas sinapsis

Preguntas

  1. ¿Cómo pueden las actividades cotidianas, como aprender un idioma o practicar un deporte, estimular la neuroplasticidad en el cerebro?

  2. ¿Qué hábitos o factores pueden dificultar o limitar la neuroplasticidad a medida que envejecemos?


Respuestas de preguntas de MANYA ALDAS ANABEL DE -
Re: Neuroplasticidad de TIPAN YANCHAGUANO NADIA ESTHELA -
Re: Neuroplasticidad de DAVILA PEREZ DIEGO FERNANDO -