Plasticidad Cerebral

Plasticidad Cerebral

de LONDO YAGUAR CHRISTOPHER ALEXANDER -
Número de respuestas: 5

La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo de la vida. Este proceso ocurre a tres niveles principales:

Cambio químico (neurotransmisores):

El cerebro experimenta cambios en la cantidad y el tipo de neurotransmisores liberados, como la dopamina (placer y motivación), la oxitocina (vínculos sociales), el GABA (relajación), o el cortisol y la adrenalina (estrés). Aunque estos cambios son temporales, las neuronas pueden volverse más sensibles a ciertos neurotransmisores con el tiempo.

Cambio estructural (sinapsis o conexiones neuronales):

Al aprender nuevas habilidades o repetir actividades, se forman y refuerzan nuevas conexiones entre neuronas, creando circuitos neuronales duraderos. Este tipo de cambio es más estable y profundo.

Neurogénesis (nacimiento de nuevas neuronas):

Aunque antes se creía que no se generaban nuevas neuronas en adultos, hoy se sabe que en el bulbo olfatorio y el hipocampo sí ocurre esta regeneración. Estas áreas están relacionadas con el olfato, la memoria y la orientación espacial.

Las formas de mejorar nuestra plasticidad cerebral

  • Evitar el sedentarismo. El ejercicio físico debe formar parte de nuestra rutina diaria (en la medida de lo posible). Caminar, hacer gimnasia, yoga, bailar..., cada uno elegirá la actividad que más le convenga o, en su defecto, la que su médico de cabecera le recomiende.

  • Aprender algo nuevo. Un idioma demanda un gran desafío, por la atención, concentración y el estudio que requiere, aptitudes que mantienen en alerta el sistema neuronal, el cual trabaja conforme a las exigencias que le hacemos.

  • Leer en voz alta. Esta actividad activa los circuitos cerebrales.

  • Escribir. Cuentos, poemas, un diario personal, lo que quieras. Escribir, al igual que la lectura, activa los circuitos cerebrales.

  • Modificar nuestras rutinas. Aprovechá para salir a pasear, ir al cine o al teatro.

  • Conversar. Conectar con amigos, reunirnos y nutrirnos de la conversación no sólo de personas de la misma franja etárea sino con gente de distintas edades, enriquece, flexibiliza y nos ayuda a entender y a adaptarnos con mayor facilidad al mundo de hoy.

  • Cambiar de ambiente .Si se tiene la posibilidad pasar unos días en el campo, la montaña o el mar aprovechando el aire puro en un estado distendido, también ayudará a purificar nuestro cerebro.

  • Disfrutar de la música. Escuchala, ejecutala y disfrutala. La experiencia musical contribuye a mejorar la memoria visual, auditiva y espacial. La música calma, cura y ayuda a evitar trastornos de ansiedad y depresión.

¿Cuáles son los tres tipos de cambios que puede experimentar el cerebro gracias a la neuroplasticidad?
¿Por qué repetir una actividad nueva puede hacer que los cambios en el cerebro sean más duraderos?



Re: Plasticidad Cerebral de BASANTES CRUZ CAMILA FERNANDA -
Re: Plasticidad Cerebral de ASQUI ESCOBAR KARLA MONSERRATH -
Re: Plasticidad Cerebral de BORBOR QUISPE XIMENA DAILIN -
Re: Plasticidad Cerebral de CHASI BELTRAN ERICK MATEO -
Re: Plasticidad Cerebral de PAREDES ORDOÑEZ DANIELA LIZBETH -