NEUROPLASTICIDAD.

NEUROPLASTICIDAD.

de BORBOR QUISPE XIMENA DAILIN -
Número de respuestas: 3

El cerebro nunca se queda quieto siempre está cambiando y adaptándose a lo largo de toda nuestra vida. Estos cambios pueden pasar de varias formas:

A nivel químico. Nuestro cerebro usa unos mensajeros llamados neurotransmisores que viajan de una neurona a otra para que se puedan enviar señales. Dependiendo del neurotransmisor que esté en acción podemos sentirnos bien o mal. Aunque estos cambios suelen durar poco, las neuronas pueden acostumbrarse a ciertos neurotransmisores y volverse más sensibles incluso pueden crear más receptores para ellos

A nivel de sinapsis o conexiones neuronales.  Las neuronas se conectan entre sí a través de sus ramitas llamadas dendritas. Una sola neurona puede conectarse con cientos o miles de otras y cuando esto pasa en grandes cantidades se forman nuevos circuitos en el cerebro que antes no existían. Esto sucede sobre todo cuando hacemos algo nuevo, y si lo repetimos, ese cambio se vuelve más fuerte y más duradero.

A nivel de la neurogénesis. Es cuando el cerebro crea nuevas neuronas. Esto pasa en lugares como el bulbo olfatorio que nos ayuda a percibir los olores y el hipocampo que tiene que ver con el espacio y la memoria.

Actividades para fomentar la neuroplasticidad.

-        Realizar actividades físicas como por ejemplo caminar, correr, nadar, bailar.

-        Resolver juegos de lógico como rompecabezas, crucigramas, sudoku, ajedrez.

-        Practicar como cepillarte los dientes o escribir con la mano no dominante.

Preguntas:

-        Para ti, ¿qué es la neuroplasticidad?

-        ¿Qué actividad te gustaría aprender para fomentar tu neuroplasticidad?


Re: NEUROPLASTICIDAD. de LONDO YAGUAR CHRISTOPHER ALEXANDER -
Re: NEUROPLASTICIDAD. de PAREDES ORDOÑEZ DANIELA LIZBETH -
Re: NEUROPLASTICIDAD. de GUAMAN ALLAUCA ALAN FERNANDO -