TALLER-FORO: PREECLAMPSIA

TALLER-FORO: PREECLAMPSIA

de PROAÑO CAIZA KAMILA ALEJANDRA -
Número de respuestas: 3

a.- ¿Qué es preeclampsia?

La preeclampsia es una enfermedad del embarazo que se manifiesta después de la semana 20 de gestación y se caracteriza principalmente por hipertensión arterial y daño a órganos, especialmente los riñones, lo que se evidencia con la presencia de proteína en la orina (proteinuria). Sin embargo, también puede afectar el hígado, el cerebro, la visión y el sistema circulatorio. En casos graves, puede evolucionar a eclampsia, una forma severa que incluye convulsiones, o al síndrome HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y plaquetas bajas), ambos altamente peligrosos para la madre y el feto. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2020).

Es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal en todo el mundo. Aunque su origen exacto aún no se comprende completamente, está relacionada con una implantación anormal de la placenta en las primeras etapas del embarazo, que genera alteraciones en el flujo sanguíneo y estrés oxidativo.

b.- ¿Cómo incide los factores angiogénicos en la preeclampsia?

Los factores angiogénicos son proteínas que regulan la formación y maduración de los vasos sanguíneos, lo que resulta crucial para el adecuado desarrollo de la placenta. En condiciones normales, estos factores aseguran un flujo sanguíneo óptimo entre la madre y el feto. Sin embargo, en mujeres con preeclampsia, se ha observado un desequilibrio entre factores proangiogénicos (como el PlGF) y antiangiogénicos (como el sFlt-1).

Este desequilibrio lleva a una disfunción del endotelio vascular, lo cual compromete la perfusión placentaria y desencadena los síntomas clínicos de la enfermedad, como la hipertensión y el daño a órganos. La medición de estos marcadores en sangre se ha propuesto como una herramienta útil para predecir o diagnosticar precozmente la preeclampsia, especialmente en mujeres con alto riesgo.Conde-Agudelo, A., Belizán, J. M., & Díaz-Rossello, J. (2007).

c.- ¿Cuáles son los síntomas de la preeclampsia?

Los síntomas de la preeclampsia pueden ser sutiles o severos, y su aparición puede variar de una mujer a otra. Entre los más comunes se encuentran:

  • Hipertensión arterial persistente (≥140/90 mmHg).

  • Proteinuria (presencia de proteínas en la orina).

  • Edema (hinchazón) en cara, manos y pies.

  • Dolor de cabeza intenso y constante.

  • Alteraciones visuales, como visión borrosa, destellos de luz o sensibilidad a la luz.

  • Dolor en la parte superior derecha del abdomen, relacionado con el compromiso hepático.

  • Náuseas o vómitos, especialmente en etapas avanzadas.

  • Reducción en la cantidad de orina.

  • Aumento súbito de peso, debido a la retención de líquidos.

Es importante destacar que algunas mujeres pueden no presentar síntomas evidentes, por lo que el control prenatal regular es esencial para el diagnóstico oportuno. Mayo Clinic. (2024).

d.- ¿Cuáles son las causas que generan la preeclampsia?

La causa exacta de la preeclampsia aún no se ha establecido, pero se sabe que tiene un origen multifactorial, donde confluyen factores genéticos, inmunológicos, ambientales y vasculares. El detonante parece ser una implantación anormal de la placenta en el útero durante las primeras semanas del embarazo, lo que genera isquemia, inflamación crónica y liberación de sustancias antiangiogénicas a la circulación materna.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011).

Algunos factores de riesgo identificados incluyen:

  • Primer embarazo (primigesta).

  • Embarazo múltiple (gemelos, trillizos).

  • Antecedentes personales o familiares de preeclampsia.

  • Hipertensión crónica, diabetes mellitus, o enfermedad renal preexistente.

  • Edad materna <18 o >35 años.

  • Obesidad o sobrepeso.

  • Enfermedades autoinmunes como lupus o síndrome antifosfolípido.

e.- ¿Cómo tratar la preeclampsia?

El tratamiento de la preeclampsia depende de la gravedad del cuadro clínico y de la edad gestacional del feto. No existe una cura definitiva excepto el parto, por lo que el manejo se centra en controlar los síntomas, prevenir complicaciones y decidir el momento adecuado para finalizar el embarazo.

Las medidas terapéuticas incluyen:

  • Reposo relativo o absoluto, en casos leves.

  • Monitoreo continuo de la presión arterial, proteínas en orina y estado fetal.

  • Medicamentos antihipertensivos seguros para el embarazo.

  • Sulfato de magnesio para prevenir convulsiones si la preeclampsia es grave.

  • Corticoides, para acelerar la maduración pulmonar fetal si el parto debe inducirse antes de las 34 semanas.

  • Parto inducido o cesárea, en casos graves o cuando existe compromiso materno-fetal.

La detección precoz mediante controles prenatales frecuentes es clave para un manejo exitoso.

Portales Médicos. (s.f.).

Pregunta: 

¿Qué estrategias de prevención se pueden implementar en mujeres con alto riesgo de desarrollar preeclampsia?

Bibliografía:

American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2020). Gestational Hypertension and Preeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222. Obstetrics & Gynecology, 135(6), e237–e260. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000003891

Conde-Agudelo, A., Belizán, J. M., & Díaz-Rossello, J. (2007). Calcium supplementation during pregnancy for preventing hypertensive disorders and related problems: a systematic review and meta-analysis. BMJ, 334(7601), 814. https://doi.org/10.1136/bmj.39155.595280.BE

Mayo Clinic. (2024). Preeclampsia. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/preeclampsia/symptoms-causes/syc-20355745

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia. https://apps.who.int/iris/handle/10665/44703

Portales Médicos. (s.f.). Factores angiogénicos y antiangiogénicos en la preeclampsia. Revista Portales Médicos. Recuperado el 3 de mayo de 2025 de https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/factores-angiogenicos-y-antiangiogenicos-en-la-preeclampsia

Re: TALLER-FORO: PREECLAMPSIA de DIAZ TOSCANO ARLETTE GUADALUPE -
Re: TALLER-FORO: PREECLAMPSIA de CHIRIBOGA CEVALLOS ALEX ARMANDO -
Re: TALLER-FORO: PREECLAMPSIA de CHIRIBOGA CEVALLOS ALEX ARMANDO -