a.- ¿Qué es preeclampsia?
A la preeclampsia se lo conoce como un trastorno hipertensivo que afecta en el embarazo esto tipo de trastorno ocurre después de la semana 20 de embarazo se caracteriza por una hipertensión arterial 140/90 mmHg también Puede causar perdidas de proteínas en la orina también puede afectar a distintos órganos como riñones hígado y el cerebro y posteriormente poner en riesgo ala madre y al feto también.
Según el American Collage (2020) nos dice que la preeclampsia es un síndrome multisistémico caracterizado por la hipertensión después de la semana 20 de gestación en una mujer
b.- ¿Cómo incide los factores angiogénicos en la preeclampsia?
Los Factores angiogénicos son un papel fundamental en la preeclampsia ya que hay un desequilibrio en los factores angiogénicos como el sFIt-1 que es el receptor soluble de VEGF este receptor hace que se inhiba el crecimiento vascular. El exceso de sFIT-1 que es secretado por la placenta hace que se neutralice el PlGF (factor de crecimiento placentario) lo que provoca daño al feto y la madre
Según Maynard S. ( 2019). nos dice que el desequilibrio entre el sFIt-1 conduce a la disfunción endotelial generalizada y al daño orgánico en la preeclampsia.
c.- ¿Cuáles son los síntomas de la preeclampsia?
Los síntomas principales incluyen:
· Hipertensión arterial.
· Proteinuria (proteínas en orina).
· Edema (hinchazón en manos, pies o rostro).
· Dolor de cabeza intenso (cefalea persistente).
· Alteraciones visuales (visión borrosa o destellos).
· Dolor abdominal (epigástrico, por afectación hepática).
En casos graves, puede progresar a eclampsia (convulsiones) o síndrome HELLP (hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y trombocitopenia).
d.- ¿Cuáles son las causas que generan la preeclampsia?
Su origen es multifactorial, pero los mas importantes son :
1. Placenta defectuosa: Malformación de vasos placentarios (falla en la invasión del trofoblasto).
2. Factores inmunológicos: Respuesta anormal del sistema inmunitario materno.
3. Predisposición genética.
4. Enfermedades preexistentes: Diabetes, obesidad o hipertensión crónica.
5. Desequilibrio angiogénico (exceso de sFlt-1 y déficit de PlGF).
e.- ¿Cómo tratar la preeclampsia?
El único tratamiento definitivo es finalizar el embarazo (inducción o cesárea), pero si la condición es leve o el feto es prematuro, se maneja con:
· Control estricto de la presión arterial: Fármacos como labetalol o nifedipino.
· Sulfato de magnesio: Para prevenir convulsiones en casos graves.
· Monitoreo fetal y materno: Ecografías, Doppler umbilical y pruebas de bienestar fetal.
· Reposo relativo y dieta equilibrada (sin exceso de sal).
En casos severos, se requiere hospitalización inmediata.
Pregunta: ¿Qué consejo darías a futuras mamás para estar atentas a esta condición?
Bibliografia:1. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2020). Hipertensión gestacional y preeclampsia (Boletín de Práctica Nº 222). Obstetricia y Ginecología, 135(6), e237-e260. https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000003891
2. Maynard, S. (2003). El exceso de tirosina quinasa soluble placentaria (sFlt-1) puede contribuir a la disfunción endotelial, hipertensión y proteinuria en la preeclampsia. The Journal of Clinical Investigation, 111(5), 649-658. https://doi.org/10.1172/JCI17189