¿Qué estrategias de prevención se pueden implementar en mujeres con alto riesgo de desarrollar preeclampsia?
Para mujeres con alto riesgo de desarrollar preeclampsia, se pueden implementar varias estrategias de prevención basadas en la evidencia actual como indica (Perez & Bonilla, 2018), son 6 estrategias las mas utilizadas para prevenir el alto riesgo de preeclampsia.
- Aspirina en bajas dosis:
- ¿Cómo funciona? Se cree que la aspirina en bajas dosis (generalmente 75-150 mg al día) inhibe la agregación plaquetaria y mejora la función endotelial, lo cual podría influir positivamente en la placentación temprana.
- ¿Cuándo se recomienda? Generalmente se recomienda iniciar la aspirina antes de las 16 semanas de gestación (idealmente entre las 11 y 14 semanas) en mujeres identificadas como de alto riesgo.
- ¿Quiénes son consideradas de alto riesgo? Mujeres con antecedentes de preeclampsia en embarazos previos (especialmente si fue temprana o grave), enfermedad renal crónica, enfermedades autoinmunes (como lupus eritematoso sistémico o síndrome antifosfolípido), diabetes mellitus preexistente, hipertensión crónica o embarazo múltiple.
- ¿Cómo funciona? En poblaciones con baja ingesta dietética de calcio, la suplementación puede reducir el riesgo de preeclampsia. El calcio juega un papel importante en la función vascular y la regulación de la presión arterial.
- ¿Cuándo se recomienda? Se recomienda en mujeres con baja ingesta de calcio en su dieta, especialmente en regiones donde la ingesta promedio es baja. La dosis suele ser de 1-2 gramos de calcio elemental al día.
- Consideraciones: No se recomienda de forma universal en mujeres con ingesta adecuada de calcio.
- ¿Por qué es importante? La identificación temprana de signos de preeclampsia permite una intervención oportuna y un mejor manejo de la condición.
- ¿Qué implica? Controles prenatales más frecuentes, monitorización regular de la presión arterial, análisis de orina para detectar proteinuria y evaluación del bienestar fetal.
- ¿Por qué es crucial? Optimizar el control de enfermedades como la hipertensión crónica, la diabetes o las enfermedades autoinmunes antes y durante el embarazo puede reducir el riesgo de complicaciones, incluyendo la preeclampsia.
- ¿Qué se hace? Ajuste de la medicación, seguimiento médico especializado y control estricto de los parámetros de la enfermedad.
- ¿Cómo influye? La obesidad se asocia con un mayor riesgo de preeclampsia. Mantener un peso saludable antes y durante el embarazo, así como seguir una dieta equilibrada y realizar actividad física moderada (si no hay contraindicaciones), puede ser beneficioso.
- Recomendaciones: Asesoramiento nutricional y recomendaciones de ejercicio adaptadas a la situación individual de cada mujer.
- Es importante mencionar que la investigación en la prevención de la preeclampsia continúa. Se están explorando otras posibles estrategias, como la suplementación con vitamina D o el uso de medicamentos como la metformina en ciertos grupos de riesgo, aunque la evidencia aún es limitada o no concluyente para su recomendación generalizada.
Es fundamental destacar que la implementación de estas estrategias debe ser individualizada y basada en la evaluación del riesgo específico de cada mujer por parte de su médico. No todas las mujeres con factores de riesgo desarrollarán preeclampsia, y la decisión de iniciar alguna medida preventiva debe tomarse en conjunto con el profesional de la salud, considerando los beneficios potenciales y los posibles riesgos.
BIBLIOGRAFÍA
Perez, A., & Bonilla, C. R. (2018). Proyecto de atencion preventiva de mujeres con alto riesgo reproductivo. Perinatología y reproduccion humana , 141-184.