“PREECLAMPSIA”
a.- ¿Qué es preeclampsia?
La preeclampsia es una complicación del embarazo que se manifiesta mediante hipertensión arterial, es decir, con valores de presión igual o superiores a 140/90 mmHg, y afectan a diversos órganos, especialmente a los riñones. Esta condición típicamente se desarrolla después de la semana 20 de gestación. Si no se trata, puede evolucionar eclampsia, lo que conlleva el riesgo de convulsiones y representa una amenaza tanto para la vida de la madre como para la del bebé.
Según (Garrido & Barranquero Gómez , 2023) la preeclampsia es una complicación del embarazo que cursa, principalmente, con hipertensión arterial, causando afecciones e incluso la muerte de la gestante o la del feto en casos de mayor gravedad. Además, la preeclampsia también puede ser causa de restricción en el crecimiento fetal y en algunos casos, aunque menos frecuentes, las mujeres presentan preeclampsia cuando da a luz al bebé a esto se le denomina como preeclampsia postparto.
b.- ¿Cómo incide los factores angiogénicos en la preeclampsia?
En un embarazo normal, los factores angiogénicos, como el factor de crecimiento placentario y el factor de crecimiento endotelial vascular, desempeñan un papel crucial en el desarrollo adecuado de los vasos sanguíneos en la placenta. Sin embargo, en el caso de la preeclampsia, se presenta un desequilibrio en estos factores: los niveles de crecimiento placentario y el crecimiento endotelial vascular disminuyen, mientras que los niveles de factores antiangiogénicos, como la tirosina-quinasa 1 similar al fms soluble, aumentan. Este desequilibrio resulta en una vascularización placentaria anormal y en una alteración de la función endotelial en la madre.
La concentración plasmática de los factores angiogénicos y antiangiogénicos han demostrado un valor pronostico significativo en el manejo de pacientes con preeclampsia. Esto se debe a que, a medida que la condición clínica de las pacientes empeora, se observan cambios en el perfil angiogénico, que tiende a ser más antiangiogénico. Según (Wille, 2020) los factores angiogénicos, en particular los antiangiogénicos, desempeñan un papel fundamental en la patogénesis de la preeclampsia, contribuyendo a la disfunción endotelial materna y a diversas manifestaciones clínicas. En esta condición, se observa un desequilibrio en la producción de estos factores, ya que la placenta libera altos niveles de antiangiogénicos como PIGF y VEGF. Esto lleva a una disfunción endotelial sistémica, que se manifiesta a través de hipertensión, proteinuria y otros síntomas asociados.
c.- ¿Cuáles son los síntomas de la preeclampsia?
Entre los síntomas más comenues de la preeclampsia se encuentran:
· Aumento de la presión arterial, alcanzando niveles iguales o superiores a 140/90 mmHg.
· Presencia de proteínas en la orina, conocida como proteinuria.
· Hinchazón visible en la cara y las manos.
· Dolores de cabeza persistentes que no desaparecen fácilmente.
· Alteraciones en la visión, como visión borrosa o sensibilidad a la luz.
· Malestar o dolor en la parte superior derecha del abdomen.
· Un aumento repentino de peso, generalmente como resultado de a retención de líquidos.
Según (Sedicias, 2022) los síntomas pueden manifestarse durante el embarazo, principalmente después de la semana 20 de gestación, en el parto o después del parto, estos incluyen presión arterial alta, hinchazón especialmente en manos, cara y pies, dolor de cabeza intensa, visión borrosa, dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen, náuseas y vómitos, y proteínas en la orina. En casos graves, pueden aparecer síntomas como problemas para respirar y convulsiones.
d.- ¿Cuáles son las causas que generan la preeclampsia?
La causa exacta de la preeclampsia no se comprende del todo, aunque se piensa que tiene su origen en la placenta. En las primeras etapas del embarazo, se forman nuevos vasos sanguíneos para abastecer de sangre a la placenta. Sin embargo, en las mujeres que desarrollan preeclampsia, estos vasos no parecen formarse ni funcionar adecuadamente. Existen varios factores de riesgo asociados, que incluyen: ser primeriza en el embarazo, tener antecedentes familiares de preeclampsia, llevar un embarazo múltiple (como gemelos o trillizos), ser mayor de 35 años, padecer de obesidad, o contar con condiciones médicas preexistentes como hipertensión, diabetes o enfermedad renal.
Según (Dulay, 2024) las causas exactas de la preeclampsia no se conocen con certeza, pero se cree que están estrechamente relacionadas con problemas en la placenta, como el desarrollo inadecuado de los vasos sanguíneos. Se sabe que los factores como embarazos previos con preeclampsia, embarazos múltiples, diabetes, enfermedad renal, enfermedades autoinmunes y fertilización in vitro aumentan el riesgo.
e.- ¿Cómo tratar la preeclampsia?
El único tratamiento definitivo para la preeclampsia es el parto o interrumpir el embarazo. Sin embargo, si el embarazo no alcanzo las 37 semanas y los síntomas son leves, se puede considerar tratamientos para prolongar el embarazo y permitir un mayor desarrollo fetal, incluyendo:
· Medicamente que ayuden a bajar la presión arterial.
· El reposo y monitoreo constante de la madre y el feto.
· Administración de corticosteroides para acelerar la maduración pulmonar del feto.
El tratamiento más efectivo para la preeclampsia es la realización del parto, ya sea a través de un proceso inducido o una cesárea, dado que esta es la única manera de eliminar la causa de la enfermedad. En situaciones donde la preeclampsia es leve, se puede abordar mediante reposo, una dieta equilibrada y medicamentos que ayuden a reducir la presión arterial. En los casos más graves, se suele administrar sulfato de magnesio para prevenir convulsiones, junto con otros fármacos destinados a controlar la presión arterial señala (Mayo Clinic , 2022).
Pregunta del tema en estudio:
¿Qué mecanismos placentarios se alteran en los embarazos con preeclampsia?
Bibliografía:
Dulay, A. (01 de Septiembre de 2024). Obtenido de Preeclampsia y eclampsia: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/complicaciones-del-embarazo/preeclampsia-y-eclampsia
Garrido , L., & Barranquero Gómez , M. (22 de 11 de 2023). Obtenido de ¿Qué es la preeclampsia en el embarazo? ¿Por qué se produce?: https://www.reproduccionasistida.org/preeclampsia/
Mayo Clinic . (11 de junio de 2022). Obtenido de Preeclampsia: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/preeclampsia/diagnosis-treatment/drc-20355751
Sedicias, S. (01 de octubre de 2022). Obtenido de Preeclampsia: síntomas, tratamiento y complicaciones: https://www.tuasaude.com/es/sintomas-de-preeclampsia/
Wille, M. F. (14 de julio de 2020). Obtenido de Factores angiogénicos y antiangiogénicos en la preeclampsia: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/factores-angiogenicos-y-antiangiogenicos-en-la-preeclampsia/