PREECLAMPSIA

PREECLAMPSIA

de CALLE CALLE DOMENICA ALEJANDRA -
Número de respuestas: 5

a. ¿Qué es la preeclampsia?

La preeclampsia es una complicación del embarazo que se caracteriza por la aparición de hipertensión arterial y proteinuria (presencia de proteínas en la orina) después de la semana 20 de gestación. Puede afectar diversos órganos y sistemas, incluyendo los riñones, el hígado y el cerebro. Si no se trata adecuadamente, puede progresar a eclampsia, una condición más grave que incluye convulsiones y representa un riesgo significativo para la vida de la madre y el feto. La preeclampsia también puede desarrollarse en el posparto. (Facultad de Medicina UNAM, 2019)

b. ¿Cómo inciden los factores angiogénicos en la preeclampsia?

En la preeclampsia, se observa un desequilibrio entre los factores angiogénicos (que promueven la formación de vasos sanguíneos) y los antiangiogénicos. Específicamente, hay un aumento de factores antiangiogénicos como el sFlt-1 y una disminución de factores proangiogénicos como el PlGF. Este desequilibrio contribuye a la disfunción endotelial, lo que resulta en hipertensión y daño a órganos maternos. (Facultad de Medicina UNAM, 2019)

c. ¿Cuáles son los síntomas de la preeclampsia?

Los síntomas comunes de la preeclampsia incluyen:​

  • Presión arterial elevada.

  • Proteinuria.

  • Hinchazón en manos, pies y rostro.

  • Dolor de cabeza persistente.

  • Cambios en la visión, como visión borrosa o sensibilidad a la luz.

  • Dolor en la parte superior del abdomen, especialmente en el lado derecho.

  • Náuseas o vómitos.

  • Disminución en la cantidad de orina.

  • Dificultad para respirar.

Es importante destacar que algunas mujeres pueden no presentar síntomas evidentes, por lo que el monitoreo regular durante el embarazo es esencial. (Facultad de Medicina UNAM, 2019)

d. ¿Cuáles son las causas que generan la preeclampsia?

La causa exacta de la preeclampsia no se conoce completamente, pero se cree que está relacionada con problemas en el desarrollo de la placenta, lo que lleva a una mala perfusión placentaria. Esto puede desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica y disfunción endotelial. Factores de riesgo incluyen:​

  • Primer embarazo.

  • Embarazos múltiples.

  • Antecedentes familiares de preeclampsia.

  • Hipertensión crónica o enfermedades renales.

  • Diabetes.

  • Obesidad.

  • Edad materna avanzada. (Facultad de Medicina UNAM, 2019)

e. ¿Cómo tratar la preeclampsia?

El tratamiento de la preeclampsia depende de la gravedad de la condición y de la edad gestacional:​

  • Monitoreo y control de la presión arterial: En casos leves y cuando el embarazo no ha alcanzado la madurez, se puede optar por un manejo expectante con monitoreo cercano.​

  • Medicamentos antihipertensivos: Para controlar la presión arterial elevada.​

  • Sulfato de magnesio: Para prevenir convulsiones en casos de preeclampsia severa.​

  • Corticoesteroides: Para acelerar la madurez pulmonar fetal si se anticipa un parto prematuro.​

  • Parto: La única cura definitiva es el nacimiento del bebé. En casos graves, puede ser necesario inducir el parto o realizar una cesárea, independientemente de la edad gestacional. ​(Facultad de Medicina UNAM, 2019)

Pregunta al tema de estudio:
¿Cómo influye el embarazo múltiple en el riesgo de preeclampsia?

Bibliografía:

Facultad de medicina UNAM. (11 de Septiembre de 2019). Preecampsia. Obtenido de You Tube - Facultad de medicina UNAM: 


Re: PREECLAMPSIA de GUALAN MEDINA DELIA INES -
Re: PREECLAMPSIA de CHIRIBOGA CEVALLOS ALEX ARMANDO -
Re: PREECLAMPSIA de FERNANDEZ VITERI MAYRA ROCIO -
Re: PREECLAMPSIA de CHIRIBOGA CEVALLOS ALEX ARMANDO -
Re: PREECLAMPSIA de CHIRIBOGA CEVALLOS ALEX ARMANDO -