¿Cómo ha impactado la digitalización y el acceso a internet en la forma en que adquirimos y compartimos conocimiento en el siglo XXI? ¿Qué habilidades deben desarrollar las nuevas generaciones para gestionar el vasto volumen de información...

¿Cómo ha impactado la digitalización y el acceso a internet en la forma en que adquirimos y compartimos conocimiento en el siglo XXI? ¿Qué habilidades deben desarrollar las nuevas generaciones para gestionar el vasto volumen de información...

de CAUJA FREIRE BRIGITTE DAYANE -
Número de respuestas: 2

¿Cómo ha impactado la digitalización y el acceso a internet en la forma en que adquirimos y compartimos conocimiento en el siglo XXI?

La Digitalización y Acceso a Internet ha influenciado notablemente en el conocimiento pues en la actualidad este se vuelve más llevadero gracias a las nuevas tecnologías que tenemos a nuestro alcance, sin embargo, los docentes no son capaces de manejar correctamente la brecha digital presente en la actualidad, como lo expresa, (Bueno et al., 2023).  “Más de la mitad (59,3 %) de los profesores encuestados en activo reconocen no tener la formación necesaria para abordar las brechas digitales que fomentan la desigualdad entre sus estudiantes” (p. 220).

Las plataformas virtuales permiten el acceso a contenidos educativos, dinámicos y creativos beneficiosos para un óptimo aprendizaje, facilitando el trabajo de docentes y estudiantes pues estas herramientas permiten un amplio alcance a la información de cualquier parte del mundo, no obstante, el aprendizaje digital puede presentar ciertas desventajas.

Una de las más comunes es la falla de las herramientas digitales por diversos motivos como el bajo nivel de Internet, el tipo de dispositivo, entre otros. También, se ve afectada la concentración ya que al usar dispositivos tecnológicos el estudiante está expuesto a recibir notificaciones de otras aplicaciones (Soto, 2024).


¿Qué habilidades deben desarrollar las nuevas generaciones para gestionar el vasto volumen de información disponible hoy y convertirla en conocimiento útil y significativo?

Se sabe que en la actualidad la Información es muy extensa y es nuestro deber saber identificarla para sacar el mayor provecho de esta, se debe tomar en cuenta la credibilidad y eficiencia de dichos conceptos desarrollando una de las mayores habilidades, como la exponen, Mahmud y Foong (2022), “La alfabetización de datos es un medio para compartir datos. Esta habilidad es particularmente útil para que los estudiantes interpreten e identifiquen cualquier tipo de datos” (p.7).

La Digitalización y la Información son términos clave utilizados por los captores de conocimiento hoy en día, pues se tiene un elevado desarrollo de la Inteligencia Artificial que viene acompañada de diversos elementos que nos exigen conocer su funcionamiento, por tanto la era digital camina junto con la Programación convirtiéndose en una habilidad importante a poner en práctica para tener un conocimiento significativo.

 El pensamiento computacional transforma al ser humano en generador de recursos como la formulación de un pensamiento crítico asertivo a través de la combinación de ideas nuevas que se sustentan en las tecnologías actuales (Párraga, 2024).

Referencias

  1. López Bueno, H., Val, S., y Gaeta González, M. L. (2023). Importancia de la Digitalización Docente para una Educación Inclusiva, Crítica y Equitativa. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 12(1), 211–227. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.012
  2. Mahmud, M. y Foong, S. (2022). Era digital: La importancia de las competencias del siglo XXI entre los estudiantes universitarios. Frontiers in Education.7. 01-09. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.950553
  3. Párraga, A. P. B., Chávez, A. L. B., Jaen, N. G. H., Alay, N. A. M., & Araujo, A. L. V. (2024). Pensamiento computacional: Habilidad primordial para la nueva era. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar8(2), 5177-5195. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10937
  4. Soto, M. (2024). Ventajas y desventajas del uso de plataformas virtuales para profesores y estudiantes universitarios. Revista Docencia Universitaria5(1), 1–18. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v5i1.70