El conocimiento en el Siglo XXI

El conocimiento en el Siglo XXI

de CONDE GUILCAPI PABLO JAVIER -
Número de respuestas: 0

  • ¿Cómo ha impactado la digitalización y el acceso a internet en la forma en que adquirimos y compartimos conocimiento en el siglo XXI?

La digitalización actual ha transformado totalmente la información. El incremento desmedido de los datos, ha provocado una revolución digital en donde la interacción entre las personas se ha basado en las plataformas digitales y el conocimiento que compartimos y recibimos son las opiniones de miles de usuarios que dia a dia desarrollan nuevas propuestas o pensamientos en el campo virtual, siendo así que actualmente no podemos estar seguros de la veracidad de una información para aceptarlo como un conocimiento certero y verdadero. Según Roca A. (2020) la interacción constante con la tecnología y la digitalización ha reforzado la Sociedad de la Información y ha impulsado la Sociedad Digital, un modelo de sociedad que se desarrolla principalmente en el espacio virtual o digital. Esto aclara la idea principal de que la sociedad a evolucionado en un ambiente tecnológico, se a adaptado y con esa nueva habilidad ha difundido toda la información que cada uno posee como conocimiento verídico, rara vez siendo eso, verídico.

  • ¿Qué habilidades deben desarrollar las nuevas generaciones para gestionar el vasto volumen de información disponible hoy y convertirla en conocimiento útil y significativo?

Las nuevas generaciones, con su familiaridad con los dispositivos tecnológicos y las plataformas digitales deben desarrollar habilidades muy importantes como lo son: la evaluación de la información, la gestión de la información y el uso ético de la información para distinguir entre tantas noticias cuales son verídicas, cuales pretenden engañar a la sociedad digital y cuantas realmente son solo opiniones sin sentido. Esto permite que las nuevas generaciones, no caigan fácilmente en las redes del engaño de una noticia mal informada o un discurso de control sobre las masas que aceptan todo como si fuera una verdad absoluta sin cuestionar las fuentes de la información.

Como señala Valderrama F. & González M. (2021): 

Lo primordial de esta labor es que los estudiantes no se convertirán en eslabones de la cadena
que masifica falsedades. Por el contrario, estarán preparados para proteger y solidificar la verdad,
que es perentorio rescatar y restablecer en función de una humanidad equitativa, dinámica y floreciente.



Roca, A. P. (2020). Sociedad de la información, sociedad digital, sociedad de control. Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, (68).

Valderrama, F. M. G., & González, M. C. L. (2021). Alfabetización Informacional: una vía de acceso a la información confiable. Revista historia de la educación latinoamericana, 23(36), 161-181.