Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

Página:  1  2  3  (Siguiente)
  TODAS

C

Me llamo Jessenia Cuenca. Soy de la ciudad de Macas. Tengo 18 años de edad

Característica

de CUENCA TENECOTA JESSENIA MARITZA - viernes, 20 de junio de 2025, 04:26
 

Una característica es una propiedad o atributo medible de un producto, proceso o servicio que influye directamente en su calidad. Estas características pueden ser físicas, químicas, funcionales, estéticas o relacionadas con el servicio, y son evaluadas para asegurar que se cumplan los estándares y requisitos establecidos. Controlar estas características permite identificar desviaciones, corregir errores y garantizar que el resultado final cumpla con las expectativas del cliente y con las normas técnicas aplicables.


 
Enlace de la entrada: Característica

CJ

Componentes de Military Standard 414

de CATOTA YUGCHA JAIRO SAUL - miércoles, 18 de junio de 2025, 19:47
 

1. Valor nominal: Es el valor objetivo o especificado de una característica de calidad del producto, como el diámetro, el peso o el espesor.

 2. Tamaño del lote: Es la cantidad total de unidades en el lote de producción que será sometido a inspección.

 3. NCA (Nivel de Calidad Aceptable): Es el máximo porcentaje o número de unidades defectuosas o fuera de especificación que se considera aceptable en promedio para un proceso de producción.

4. Nivel de inspección: Es un parámetro que determina el tamaño de la muestra a inspeccionar con base en el tamaño del lote. La norma incluye distintos niveles (I, II, III, etc.).

5. Código de letra: Es una letra clave que se obtiene cruzando el tamaño del lote con el nivel de inspección en una tabla específica de la norma.


 
Enlace de la entrada: Componentes de Military Standard 414

D

LE

Distribución Binomial

de LARA LARA ERICK OSWALDO - jueves, 12 de junio de 2025, 16:30
 

La distribución binomial es un modelo estadístico que describe la probabilidad de obtener un número específico de éxitos en una serie de ensayos independientes, donde cada ensayo solo tiene dos resultados posibles: éxito o fracaso.

 Esta distribución se aplica cuando el número de ensayos es fijo, la probabilidad de éxito se mantiene constante en cada intento, y los resultados de los ensayos no se afectan entre sí. Es ampliamente utilizada en situaciones donde se desea saber cuántas veces ocurrirá un evento específico, como lanzar una moneda varias veces o evaluar si un producto pasa una prueba de calidad.

Esta distribución permite a los analistas y científicos tomar decisiones basadas en probabilidades, evaluar riesgos y modelar fenómenos que presentan un comportamiento dicotómico, como respuestas sí/no o presencia/ausencia de una característica.


 
Enlace de la entrada: Distribución Binomial

YACELGA PALLO ESTALIN MARCELO

Distribución Normal

de YACELGA PALLO ESTALIN MARCELO - lunes, 16 de junio de 2025, 23:13
 

La distribución normal es una distribución de probabilidad continua que tiene forma de campana simétrica. Describe cómo se distribuyen muchos fenómenos naturales y técnicos, donde la mayoría de los valores se agrupan alrededor de una media y se dispersan de forma equilibrada hacia los extremos.

Características:

  • Tiene forma de campana simétrica.
  • La media, mediana y moda coinciden.
  • Se define por dos parámetros:
    • Media: indica el centro.
    • Desviación estándar: mide la dispersión.
  • Cumple la regla empírica (68-95-99.7):
    • 68% de los datos están entre μ±1σ
    • 95% entre μ±2σ
    • 99.7% entre μ±3σ

¿Para qué sirve?

  • Modelar fenómenos como peso, tiempo, longitud, etc.
  • Calcular probabilidades e intervalos de confianza.
  • Evaluar la variabilidad de procesos.
  • Base para muchas herramientas estadísticas

¿Por que se utiliza distribución normal en el muestreo de aceptación  por Variables?

Porque en el muestreo por variables se trabaja con medidas numéricas continuas (como peso, longitud, tiempo, etc.), y muchos de estos datos reales siguen una distribución aproximadamente normal. Esto permite hacer estimaciones más precisas sobre la proporción de productos que cumplen o no con una especificación.

¿Para que se usa?

  • Estimar la proporción de defectuosos: Se calcula cuánto se desvía la media respecto al límite (superior o inferior), usando la desviación estándar, y se determina cuántas unidades están fuera de especificación.
  • Tomar decisiones de aceptación o rechazo de lotes: Se comparan los resultados con valores críticos (como el valor MM) para saber si un lote se acepta o se rechaza.

 
Enlace de la entrada: Distribución Normal

I

LS

Inspeccion al 100%

de LEMA LEMA SEBASTIAN DAVID - miércoles, 18 de junio de 2025, 23:14
 

Consiste en revisar todos los artículos del lote y quitar los que no cumplan con las características de calidad establecidas. La inspección al 100% se utilza en aquellos casos en que los productos son de alto riesgo y si pasan defectuosos pueden causar gran pérdida económica. Es sumamente necesario cuando la capacidad del proceso fabricante del lote es inadecuada para cumplir las especificaciones

Cultura Q: ¿ Inspección 100% o Inspección por muestreo?

 
Enlace de la entrada: Inspeccion al 100%

CEVALLOS TORRES JENNIFER THAYLI

Inspección severa en Military Standard 105E

de CEVALLOS TORRES JENNIFER THAYLI - viernes, 20 de junio de 2025, 08:03
 

La inspección severa es una modalidad dentro del plan de muestreo que reduce la tolerancia al error, lo cual significa:

  • Mayor cantidad de unidades a inspeccionar en comparación con la inspección normal.

  • Menor número de unidades defectuosas aceptables en el lote.

Se utiliza cuando el riesgo de aceptar un lote defectuoso debe minimizarse aún más, ya sea por razones de seguridad, historial de mala calidad o decisiones administrativas.

¿Cuándo se aplica la inspección severa?

Según la MIL-STD-105E, se cambia de inspección normal a severa cuando:

  • Dos de cinco lotes consecutivos resultan no aceptados bajo inspección normal.

  • Hay una decisión administrativa o contractual que exige mayor control de calidad.

  • Se ha observado un aumento en las no conformidades.



 
Enlace de la entrada: Inspección severa en Military Standard 105E

L

PIZANGO TANGUILA OCTAVIO ESTEBAN

Límites de especificación

de PIZANGO TANGUILA OCTAVIO ESTEBAN - martes, 3 de junio de 2025, 22:04
 

Los límites de especificación son los valores extremos, superior e inferior, dentro de los cuales una característica cuantitativa de un producto o proceso debe encontrarse para considerarse conforme con los requisitos de calidad. Estos límites son establecidos por normas técnicas, contratos o necesidades del cliente, y representan el rango aceptable de variación para una propiedad medida, como el diámetro de una pieza, el peso de un envase o el contenido de un ingrediente. En el muestreo de aceptación por variables, las mediciones obtenidas de una muestra se comparan con estos límites para determinar si el lote completo cumple con las especificaciones. A diferencia del muestreo por atributos, donde se clasifica cada unidad como conforme o no conforme, el enfoque por variables aprovecha el valor numérico exacto de cada medición, lo que permite tomar decisiones más precisas y con menor tamaño de muestra. Si las mediciones están dentro de los límites de especificación y la variabilidad es aceptable, el lote se puede aceptar; de lo contrario, se rechaza. Estos límites, por tanto, son esenciales para evaluar objetivamente la calidad y uniformidad del producto.

 

 

 
Enlace de la entrada: Límites de especificación

AK

Lote

de AGUIAR JIMENEZ KEVIN JOEL - domingo, 6 de julio de 2025, 11:43
 

En el contexto del muestreo de aceptación por variables, un lote se define como un conjunto de unidades o elementos que comparten características similares y que son producidos bajo condiciones controladas. Este lote se somete a un proceso de inspección para determinar si cumple con los criterios de calidad establecidos.

Características del Lote:

  1. Homogeneidad: Los elementos dentro del lote deben ser lo más homogéneos posible en cuanto a las características que se están midiendo.
  2. Tamaño: El tamaño del lote puede variar, pero generalmente se determina de acuerdo con las normas de muestreo y la capacidad de producción.
  3. Inspección: El lote se evalúa mediante la toma de una muestra, y las decisiones sobre la aceptación o rechazo del lote se basan en las medidas de las unidades muestreadas.

Proceso de Muestreo:

  • Se selecciona una muestra aleatoria del lote.
  • Se mide una o más variables de interés (por ejemplo, peso, longitud, etc.).
  • Se compara el resultado con los límites de aceptación predefinidos para decidir si el lote es aceptable o no.

Importancia

El muestreo de aceptación por variables es crucial en el control de calidad, ya que permite a las empresas asegurar que sus productos cumplen con los estándares requeridos sin necesidad de inspeccionar cada unidad individualmente.


 
Enlace de la entrada: Lote

M

LLANGARI TAYUPANDA BRAYAN RODRIGO

MIl STD 414

de LLANGARI TAYUPANDA BRAYAN RODRIGO - jueves, 19 de junio de 2025, 21:17
 

Pasos para diseñar un plan de muestreo MIL-STD-414

1. Definir la característica a inspeccionar

·        ¿Qué vas a medir? Longitud, volumen, resistencia, concentración, etc.

·        Debe ser una variable medible en escala continua.

2. Establecer los límites de especificación

·        Límite inferior (LI) y/o límite superior (LS) según el producto.

·        Puede ser unilateral (solo un límite) o bilateral (ambos).

3. Determinar el nivel de inspección

·        Según la MIL-STD-414, se elige entre los niveles: I, II, III, IV.

·        Nivel II es estándar (como AQL II en MIL-STD-105).

·        Niveles mayores → muestras más grandes, más precisión.

4. Seleccionar el NCA (AQL en inglés)

·        Determina el porcentaje máximo de unidades defectuosas tolerables.

·        Ejemplos: 0.65%, 1.0%, 1.5%, etc.

5. Determinar el tamaño del lote

·        Total, de unidades disponibles.

·        Con esto y el nivel de inspección, accedes a la tabla para definir tamaño de muestra n.

 

6. Elegir si asumes o no una desviación estándar conocida

·        Desconocida (más común) → debes calcularla con tu muestra.

·        Conocida (caso especial) → usas la desviación poblacional estimada históricamente.

7. Tomar la muestra aleatoria del lote

·        Medir cada unidad seleccionada y registrar el valor exacto.

 



 
Enlace de la entrada: MIl STD 414

GD

Military Standard 105E

de GUAPULEMA CARRANZA DAVID ALEXANDER - jueves, 12 de junio de 2025, 20:00
 

Fue un estándar ampliamente utilizado por el Departamento de Defensa de los EE. UU. para muestreo de aceptación por atributos en el control de calidad. Su objetivo era determinar si un lote de productos cumplía con los requisitos especificados sin necesidad de inspeccionar el 100% de las unidades, reduciendo costos y tiempo.

Características principales del MIL-STD-105E

  • Establecer planes de muestreo para aceptar o rechazar lotes basados en un número limitado de muestras.

  • Aplicado en producción militar, pero luego adoptado en la industria manufacturera (electrónica, automotriz, textiles, etc.).

Niveles de Inspección

  • Niveles generales (I, II, III): Define el tamaño de la muestra según el tamaño del lote.

    • Nivel II: El más común.

    • Nivel I: Menor rigurosidad (muestras más pequeñas).

    • Nivel III: Mayor rigurosidad (muestras más grandes).

  • Niveles especiales (S-1 a S-4): Para casos con muestras muy pequeñas (ej., pruebas destructivas o costosas).

AQL (Nivel de Calidad Aceptable)

  • AQL es el porcentaje máximo de defectos permitidos en un lote para ser aceptado.

    • Ejemplos comunes: 0.1% (exigente), 1.5% (estándar), 4.0% (menos crítico).

  • Si los defectos encontrados superan el AQL, el lote se rechaza.


 
Enlace de la entrada: Military Standard 105E


Página:  1  2  3  (Siguiente)
  TODAS