Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
6 |
---|
A |
---|
Análisis de cuellos de botella | |||||
---|---|---|---|---|---|
El análisis de cuellos de botella es un proceso de gestión que identifica puntos críticos en un flujo de trabajo o proceso que limitan la capacidad de producción o servicio, causando retrasos y afectando la eficiencia general. Su objetivo principal es mejorar la productividad y la eficiencia eliminando o mitigando estas restricciones, nos ayuda a:
Puntos en un proceso donde la capacidad de producción o servicio es limitada, causando congestión y retrasos.
Evaluar cómo los cuellos de botella afectan la productividad, costos, calidad y satisfacción del cliente.
Desarrollar estrategias para eliminar o mitigar los cuellos de botella, mejorando el flujo de trabajo y la eficiencia. | |||||
C |
---|
BA | Capacidad del proceso | |||
---|---|---|---|---|
La capacidad del proceso es una medida que indica qué tan bien un proceso puede producir productos o resultados que cumplen con las especificaciones establecidas. Es fundamental en control de calidad y manufactura. Es la habilidad de un proceso para mantener la variabilidad dentro de límites aceptables definidos por los requisitos del cliente o especificaciones técnicas. ![]() | ||||
CA | Coeficiente de Determinación | |||
---|---|---|---|---|
El coeficiente de determinación, denotado comoR2R2(R cuadrado), es una medida estadística que indica la proporción de la variabilidad de una variable dependiente que puede ser explicada por una o más variables independientes en un modelo de regresión. Este coeficiente es fundamental para evaluar la bondad del ajuste de un modelo estadístico. Interpretación de R2
| ||||
CA | Correlación | |||
---|---|---|---|---|
La correlación es una medida estadística que describe la relación o asociación entre dos variables cuantitativas. Se utiliza para determinar si un cambio en una variable está asociado con un cambio en otra. La correlación puede ser positiva, negativa o nula:
| ||||
VA | CTQ | |||
---|---|---|---|---|
DEFINICIÓN: CTQ (Critical to Quality) se refiere a los atributos clave de un producto o servicio que son esenciales para satisfacer las expectativas del cliente. Se derivan de la “voz del cliente” y son características medibles que los procesos deben cumplir para asegurar la calidad. OBJETIVO PRINCIPAL: El objetivo de los CTQ es garantizar que los procesos y productos cumplan con los requisitos clave para el cliente, esto mejora la satisfacción del cliente, reduce defectos y optimiza los procesos para cumplir con estándares de calidad específicos. DIFERENCIA CON LOS KPI: Los CTQ se enfocan en lo que es crítico para el cliente, como el tiempo de entrega o la durabilidad del producto. Los KPI (Indicadores Clave de Desempeño), por otro lado, miden el rendimiento de los procesos internos de la empresa, como la productividad o la eficiencia operativa. | ||||
D |
---|
LE | Deming | |||
---|---|---|---|---|
Deming fue un estadístico, profesor y consultor estadounidense ampliamente reconocido por sus aportes al control de calidad y la mejora continua en los procesos productivos. Es considerado una figura clave en el desarrollo de la gestión de calidad moderna. Su propuesta más influyente es el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), una herramienta fundamental para la mejora continua de procesos dentro de las organizaciones. Además, formuló 14 principios de gestión enfocados en transformar la cultura empresarial mediante el liderazgo, la capacitación del personal, la reducción de errores y la innovación constante. Deming sostenía que la mayoría de los problemas de calidad (alrededor del 94%) eran consecuencia de fallas en el sistema y no del personal, lo cual lo llevó a proponer un enfoque centrado en la mejora de procesos y la responsabilidad directiva. Su pensamiento influyó profundamente en la reconstrucción industrial de Japón después de la Segunda Guerra Mundial, donde sus ideas fueron adoptadas con gran éxito, convirtiendo a ese país en un líder mundial en calidad y eficiencia. Hoy en día, sus métodos siguen siendo base fundamental en sistemas de gestión de calidad como ISO 9001 y en metodologías como Lean y Six Sigma. | ||||
NS | Desperdicios | |||
---|---|---|---|---|
El desperdicio, según lo define el expresidente de Toyota, Fujio Cho, “es cualquier
cosa que no sea la cantidad mínima de equipo, materiales, piezas y obreros
(horas de trabajo) absolutamente esenciales para la producción” El desperdicio en las empresas se refiere a todas aquellas actividades o recursos que no agregan valor al producto o servicio final, pero que consumen tiempo, esfuerzo o costos. Existen siete tipos principales de desperdicio: sobreproducción, inventario innecesario, transporte innecesario, procesos ineficientes, movimientos innecesarios, tiempos de espera y defectos o reprocesos. Lean busca identificar y eliminar estos desperdicios para optimizar el flujo de trabajo, mejorar la eficiencia operativa y generar mayor valor para el cliente con el menor uso posible de recursos. | ||||
Diagrama de afinidad | ||||
---|---|---|---|---|
El diagrama de afinidad, también conocido como diagrama KJ (en honor a su creador, Jiro Kawakita), es una herramienta de calidad utilizada para organizar una gran cantidad de ideas, datos u opiniones en grupos que comparten una relación natural o afinidad. Es especialmente útil cuando se desea estructurar información no cuantitativa y dispersa, por ejemplo, durante sesiones de lluvia de ideas o cuando se abordan problemas complejos.
| ||||
CJ | diagrama de dispersión | |||
---|---|---|---|---|
definición: El diagrama de dispersión es un tipo de gráfico en el que se representan puntos individuales en un plano cartesiano, donde cada punto corresponde a un par de valores de dos variables diferentes. Objetivo Principal: Visualizar la relación entre dos variables cuantitativas para identificar posibles patrones, correlaciones o tendencias. ¿Para qué sirve?
| ||||