Discussions started by BARBA MAGGI MARIA ANGELICA

Introducción a la Pesquisa Neonatal: Claves para la detección temprana DRA. FLORENCIA TOMMASI

El laboratorio confirmatorio de la pesquisa neonatal desempeña un papel crucial en la detección temprana de enfermedades metabólicas y genéticas en recién nacidos, lo que permite una intervención oportuna y mejora significativamente el pronóstico de los afectados. En este contexto, el bioquímico se convierte en un actor fundamental, ya que su experticia en el análisis de muestras biológicas y en la interpretación de resultados es esencial para garantizar la precisión de los diagnósticos. La Ley 26.279 establece un marco normativo que respalda la implementación de programas de pesquisa neonatal, promoviendo la salud pública y el bienestar infantil. A medida que avanzamos hacia el futuro, es probable que surjan nuevas patologías que requieran ser incluidas en los protocolos de pesquisa, lo que subraya la importancia de la investigación continua y la actualización de las metodologías en el laboratorio, así como la formación constante de los profesionales involucrados en este proceso vital.

Aporte de la Biología Molecular a la Pesquisa Neonatal de los Errores Congénitos del Metabolismo DRA. CAROLINA CRESPO

Los errores congénitos del metabolismo (ECM) son trastornos hereditarios monogénicos que resultan de la disfunción de una enzima, su cofactor o un transportador, lo que conduce a la acumulación de un sustrato o a la deficiencia de un producto metabólico esencial. Aunque cada ECM es poco frecuente, en conjunto presentan una incidencia global estimada de 1 por cada 1900 nacidos vivos, constituyendo una causa relevante de morbilidad y mortalidad infantil. La mayoría de estos trastornos se transmiten con un patrón autosómico recesivo, aunque también existen formas ligadas al cromosoma X.

La pesquisa neonatal permite la detección temprana de un conjunto de ECM, con el objetivo de implementar intervenciones médicas oportunas que prevengan o mitiguen las complicaciones clínicas. Un resultado alterado en la primera prueba no debe considerarse diagnóstico por sí mismo, sino que debe dar lugar a estudios confirmatorios dirigidos a establecer o descartar el diagnóstico.

En este contexto, la biología molecular ha adquirido un papel cada vez más relevante como herramienta confirmatoria, impulsada por el mayor acceso a estudios genéticos, la implementación de tecnologías como la secuenciación masiva (NGS), que permite analizar múltiples genes de forma simultánea y reducir los tiempos diagnósticos, y el creciente conocimiento sobre la base genética de los distintos ECM, lo que facilita la interpretación de los hallazgos moleculares.

El diagnóstico genético permite identificar variantes que requieren un tratamiento específico, distinguir entidades que no precisan intervención médica o diferenciar trastornos con perfiles bioquímicos superpuestos. Asimismo, facilita el asesoramiento genético a las familias, al permitir estimar el riesgo de recurrencia en embarazos futuros.


Se invita a relacionar este contenido con el Sílabo de Bioquímica, a través de su propio aporte  en no más de 200 palabras, es opcional.


ABA

Conferencia LIPIDOS lo diserta el DR. FERNANDO BRITES

"Las lipoproteínas de baja (LDL) y alta densidad (HDL) cumplen funciones clave en el metabolismo  lipídico, con efectos opuestos en la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECV), una de las  principales causas de muerte global. La LDL, conocida como “colesterol malo”, es el principal  objetivo terapéutico en la prevención de eventos cardiovasculares.   Numerosos   estudios   epidemiológicos,   de   aleatorización   mendeliana,   ensayos   clínicos   y metaanálisis  han  demostrado  los  beneficios  de  reducir  los  niveles  plasmáticos  de  C-LDL  mediante  estatinas, ezetimibe, inhibidores de PCSK9 y ácido bempedoico. Las guías internacionales establecen objetivos terapéuticos de C-LDL según el riesgo cardiovascular, que a menudo requieren tratamientos intensivos. Por ejemplo, las guías europeas  recomiendan  niveles  <40  mg/dL  para  pacientes  con  dos  eventos  vasculares  en  dos  años.  Aunque inicialmente hubo preocupaciones sobre los posibles efectos adversos de niveles muy bajos de C-LDL (como ACV hemorrágico,  diabetes  o  trastornos  visuales),  estudios  recientes  respaldan  su  seguridad  a  largo  plazo  y  su asociación con menor riesgo cardiovascular.  En  contraste,  la  HDL  o  “colesterol  bueno”  tiene  propiedades  cardioprotectoras  como  el  transporte  inverso  de colesterol y efectos antioxidantes y antiinflamatorios. Sin embargo, los intentos farmacológicos de aumentar el colesterol HDL (C-HDL) no lograron reducir los eventos cardiovasculares, lo que sugiere que los niveles plasmáticos  de  C-HDL  no  reflejan  necesariamente  su  funcionalidad.  Además,  se  ha  cuestionado  el  supuesto beneficio de niveles muy altos de C-HDL, ya que varios estudios identificaron una relación en forma de U entre sus niveles y la mortalidad. Investigaciones en Europa y EE.UU., tanto en población general como en pacientes con enfermedad coronaria, observaron que valores de C-HDL >80 mg/dL se asocian con mayor riesgo de mortalidad total, cardiovascular y no cardiovascular. Las causas aún no están claras, aunque una hipótesis sugiere que las HDL  en  estos  casos  tendrían  una  menor  capacidad  para  captar  colesterol  libre,  favoreciendo  la  formación  de partículas remanentes aterogénicas.  En resumen, aunque se ha avanzado en el conocimiento sobre LDL y HDL, aún se requieren estudios adicionales para  comprender  plenamente  sus  implicancias  clínicas.  Hasta  contar  con  mayor  evidencia,  el  abordaje  de  los pacientes con niveles muy bajos de C-LDL o extremadamente altos de C-HDL deberían efectuarse con mucha cautela.

Se invita a relacionar este contenido con el Sílabo de Bioquímica, a través de su propio aporte  en no más de 200 palabras, es opcional



Introducción a la Pesquisa Neonatal: Claves para la detección temprana DRA. FLORENCIA TOMMASI

El laboratorio confirmatorio de la pesquisa neonatal desempeña un papel crucial en la detección temprana de enfermedades metabólicas y genéticas en recién nacidos, lo que permite una intervención oportuna y mejora significativamente el pronóstico de los afectados. En este contexto, el bioquímico se convierte en un actor fundamental, ya que su experticia en el análisis de muestras biológicas y en la interpretación de resultados es esencial para garantizar la precisión de los diagnósticos. La Ley 26.279 establece un marco normativo que respalda la implementación de programas de pesquisa neonatal, promoviendo la salud pública y el bienestar infantil. A medida que avanzamos hacia el futuro, es probable que surjan nuevas patologías que requieran ser incluidas en los protocolos de pesquisa, lo que subraya la importancia de la investigación continua y la actualización de las metodologías en el laboratorio, así como la formación constante de los profesionales involucrados en este proceso vital.

Aporte de la Biología Molecular a la Pesquisa Neonatal de los Errores Congénitos del Metabolismo DRA. CAROLINA CRESPO

Los errores congénitos del metabolismo (ECM) son trastornos hereditarios monogénicos que resultan de la disfunción de una enzima, su cofactor o un transportador, lo que conduce a la acumulación de un sustrato o a la deficiencia de un producto metabólico esencial. Aunque cada ECM es poco frecuente, en conjunto presentan una incidencia global estimada de 1 por cada 1900 nacidos vivos, constituyendo una causa relevante de morbilidad y mortalidad infantil. La mayoría de estos trastornos se transmiten con un patrón autosómico recesivo, aunque también existen formas ligadas al cromosoma X.

La pesquisa neonatal permite la detección temprana de un conjunto de ECM, con el objetivo de implementar intervenciones médicas oportunas que prevengan o mitiguen las complicaciones clínicas. Un resultado alterado en la primera prueba no debe considerarse diagnóstico por sí mismo, sino que debe dar lugar a estudios confirmatorios dirigidos a establecer o descartar el diagnóstico.

En este contexto, la biología molecular ha adquirido un papel cada vez más relevante como herramienta confirmatoria, impulsada por el mayor acceso a estudios genéticos, la implementación de tecnologías como la secuenciación masiva (NGS), que permite analizar múltiples genes de forma simultánea y reducir los tiempos diagnósticos, y el creciente conocimiento sobre la base genética de los distintos ECM, lo que facilita la interpretación de los hallazgos moleculares.

El diagnóstico genético permite identificar variantes que requieren un tratamiento específico, distinguir entidades que no precisan intervención médica o diferenciar trastornos con perfiles bioquímicos superpuestos. Asimismo, facilita el asesoramiento genético a las familias, al permitir estimar el riesgo de recurrencia en embarazos futuros.


Se invita a relacionar este contenido con el Sílabo de Bioquímica, a través de su propio aporte  en no más de 200 palabras, es opcional.

aba

La Conferencia con el tema LIPIDOS lo diserta el DR. FERNANDO BRITES

"Las lipoproteínas de baja (LDL) y alta densidad (HDL) cumplen funciones clave en el metabolismo  lipídico, con efectos opuestos en la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECV), una de las  principales causas de muerte global. La LDL, conocida como “colesterol malo”, es el principal  objetivo terapéutico en la prevención de eventos cardiovasculares.   Numerosos   estudios   epidemiológicos,   de   aleatorización   mendeliana,   ensayos   clínicos   y metaanálisis  han  demostrado  los  beneficios  de  reducir  los  niveles  plasmáticos  de  C-LDL  mediante  estatinas, ezetimibe, inhibidores de PCSK9 y ácido bempedoico. Las guías internacionales establecen objetivos terapéuticos de C-LDL según el riesgo cardiovascular, que a menudo requieren tratamientos intensivos. Por ejemplo, las guías europeas  recomiendan  niveles  <40  mg/dL  para  pacientes  con  dos  eventos  vasculares  en  dos  años.  Aunque inicialmente hubo preocupaciones sobre los posibles efectos adversos de niveles muy bajos de C-LDL (como ACV hemorrágico,  diabetes  o  trastornos  visuales),  estudios  recientes  respaldan  su  seguridad  a  largo  plazo  y  su asociación con menor riesgo cardiovascular.  En  contraste,  la  HDL  o  “colesterol  bueno”  tiene  propiedades  cardioprotectoras  como  el  transporte  inverso  de colesterol y efectos antioxidantes y antiinflamatorios. Sin embargo, los intentos farmacológicos de aumentar el colesterol HDL (C-HDL) no lograron reducir los eventos cardiovasculares, lo que sugiere que los niveles plasmáticos  de  C-HDL  no  reflejan  necesariamente  su  funcionalidad.  Además,  se  ha  cuestionado  el  supuesto beneficio de niveles muy altos de C-HDL, ya que varios estudios identificaron una relación en forma de U entre sus niveles y la mortalidad. Investigaciones en Europa y EE.UU., tanto en población general como en pacientes con enfermedad coronaria, observaron que valores de C-HDL >80 mg/dL se asocian con mayor riesgo de mortalidad total, cardiovascular y no cardiovascular. Las causas aún no están claras, aunque una hipótesis sugiere que las HDL  en  estos  casos  tendrían  una  menor  capacidad  para  captar  colesterol  libre,  favoreciendo  la  formación  de partículas remanentes aterogénicas.  En resumen, aunque se ha avanzado en el conocimiento sobre LDL y HDL, aún se requieren estudios adicionales para  comprender  plenamente  sus  implicancias  clínicas.  Hasta  contar  con  mayor  evidencia,  el  abordaje  de  los pacientes con niveles muy bajos de C-LDL o extremadamente altos de C-HDL deberían efectuarse con mucha cautela.

Se invita a relacionar este contenido con el Sílabo de Bioquímica, a través de su propio aporte  en no más de 200 palabras, es opcional.