1.Mencione 3 características que revelen la importancia del factor (ambiental, psicológico o de salud) que considere más relevante para el desarrollo infantil. Argumente su elección con ejemplos concretos.
- Autoestima: Un niño que se siente querido y valorado es más seguro para aprender y relacionarse. Por ejemplo, si los padres elogian sus dibujos o palabras nuevas, el niño se siente capaz.
- Vínculo afectivo: Cuando un niño tiene apego seguro con su madre, padre o cuidador, se siente libre para explorar sin miedo. Si sabe que lo cuidan, se atreve a jugar y conocer cosas nuevas.
- Motivación: Si se le habla con cariño y se le anima a participar, el niño siente curiosidad y ganas de aprender.
Comentario personal: Para mí, el factor psicológico es súper importante porque, si un niño no se siente bien consigo mismo, no va a tener ganas de aprender o jugar. Todos necesitamos sentirnos amados y apoyados para crecer.
2. Analice la relación entre las dimensiones del desarrollo infantil (comunicativa, socioafectiva, psicomotriz, cognitiva) y explique cómo una intervención inadecuada en una de ellas puede afectar el desarrollo integral del niño.
El desarrollo infantil tiene varias partes que trabajan juntas: comunicativa, socioafectiva, psicomotriz y cognitiva. Si una se ve afectada, las demás también pueden verse dañadas. Por ejemplo, si un niño no habla bien (comunicativa), puede frustrarse y no hacer amigos (socioafectiva), y eso a su vez le puede quitar ganas de aprender (cognitiva) o jugar (psicomotriz).
Comentario personal: Me parece que a veces solo se mira si el niño habla o camina, pero no se ve cómo se siente o si se comunica con otros. Todo está conectado y hay que mirar al niño como un todo.
3. Explique la importancia de la familia y la comunidad en la mediación del desarrollo infantil. Proponga estrategias para fortalecer estos vínculos desde la escuela.
La familia es el primer ejemplo que tiene un niño. Si en casa lo apoyan, lo escuchan y lo estimulan, se desarrollará mejor. La comunidad también influye, porque es el espacio donde socializa fuera de casa. Desde la escuela se puede:
- Invitar a los padres a actividades y talleres.
- Hacer reuniones para escuchar a la comunidad.
- Valorar las costumbres del lugar para que el niño se sienta representado.
Comentario personal: Muchas veces se culpa solo al maestro si el niño no avanza, pero la familia también tiene mucho que ver. Todos deberíamos trabajar en equipo por el bienestar del niño.
4. Elija una etapa evolutiva (prenatal, 0-12 meses, 12-36 meses) y describa dos sucesos clave que la caractericen, así como riesgos asociados a una estimulación inadecuada.
Dos sucesos claves:
- Control de la cabeza y movimientos: El bebé empieza a controlar su cuerpo, lo que le permite sentarse, gatear y explorar.
- Apego emocional: Se forma el vínculo con quien lo cuida, lo que le da seguridad para crecer.
Riesgos :
- Puede presentar retrasos en el desarrollo motor (por ejemplo, no gatear a tiempo).
- Si no se siente seguro, puede volverse temeroso y poco sociable.
Comentario personal: En este tiempo los bebés parecen frágiles, pero están aprendiendo muchísimo. Todo lo que les demos ahora se refleja cuando sean más grandes.
5.Proponga un ejemplo de actividad de estimulación temprana diferenciada según edad, justificando su elección con base en teorías del desarrollo (Vygotsky, Piaget u otra).
Actividad: Juego con bloques grandes para niños de 12 a 24 meses.
Justificación (Piaget): En esta etapa, el niño está en la fase sensoriomotriz. Necesita manipular objetos para conocer su entorno. Al apilar y tirar bloques, aprende causa-efecto, mejora su motricidad y se divierte.
Comentario personal: A veces pensamos que jugar es perder el tiempo, pero los niños aprenden muchísimo mientras se divierten. Por eso, cada juego debe tener una intención educativa.
6. Analice el papel de los materiales didácticos y ambientes inclusivos en la estimulación temprana. ¿Cómo adaptaría materiales para niños con necesidades educativas especiales?
Los materiales y el entorno influyen mucho. Si el espacio es colorido, seguro y con objetos adaptados, los niños se sienten cómodos y aprenden mejor. Para niños con necesidades educativas especiales se pueden usar:
- Libros con texturas o imágenes grandes.
- Juguetes que hagan sonidos.
- Pictogramas para la comunicación.
Comentario personal: Todos los niños tienen derecho a aprender, y es responsabilidad de todos buscar formas de que nadie se quede atrás, sin importar sus capacidades.
7. Reflexione sobre el impacto de los modelos de gestión y políticas públicas (CIBV, CNH, MINEDUC) en la calidad de la atención infantil. ¿Qué desafíos identifica en su implementación?
Estos programas ayudan a que más niños tengan acceso a educación inicial. Pero hay desafíos:
- Falta de recursos o materiales en centros.
- Poco personal capacitado.
- Lugares rurales donde no llegan estas políticas.
Comentario personal: Las leyes están bien escritas, pero a veces no se cumplen como deberían. Hay que exigir que se haga realidad todo lo que está en papel, especialmente para los niños que más lo necesitan.
8.Explique cómo integraría la perspectiva intercultural y el uso de recursos digitales en programas de estimulación temprana en contextos rurales.
Se puede integrar la cultura local en los juegos, canciones y cuentos. Por ejemplo, usar leyendas de la comunidad o palabras en lenguas originarias. Y aunque haya poca tecnología, se pueden usar celulares o grabadoras con actividades grabadas, o enviar materiales por WhatsApp.
Comentario personal: Es importante respetar la cultura de cada niño. No todos viven igual ni aprenden igual, y eso debe ser valorado, no corregido. La educación debe adaptarse a las personas, no al revés.