1. Mencione 3 características que revelen la importancia del factor (ambiental, psicológico o de salud) que considere más relevante para el desarrollo infantil. Argumente su elección con ejemplos concretos.
Factor Psicológico:
- Vínculo afectivo seguro: Un apego seguro con los cuidadores permite al niño explorar el entorno con confianza. Por ejemplo, un niño que se siente amado y protegido es más propenso a interactuar con otros y aprender.
- Autoestima y autoconcepto: La valoración positiva que recibe el niño influye en su percepción de sí mismo. Un niño que recibe refuerzos positivos desarrolla mayor seguridad.
- Regulación emocional: Aprender a identificar y manejar emociones es clave para la convivencia y el aprendizaje. Por ejemplo, un niño que sabe calmarse ante la frustración puede concentrarse mejor en tareas escolares.
2. Analice la relación entre las dimensiones del desarrollo infantil (comunicativa, socioafectiva, psicomotriz, cognitiva) y explique cómo una intervención inadecuada en una de ellas puede afectar el desarrollo integral del niño.
Las dimensiones del desarrollo están interrelacionadas. Por ejemplo, un retraso en el área comunicativa puede afectar la socioafectiva, ya que el niño podría tener dificultades para expresar emociones o establecer vínculos. Una intervención inadecuada, como forzar al niño a hablar sin respetar su ritmo, puede generar ansiedad y retraimiento, afectando su desarrollo integral.
3. Explique la importancia de la familia y la comunidad en la mediación del desarrollo infantil. Proponga estrategias para fortalecer estos vínculos desde la escuela.
La familia es el primer entorno de aprendizaje, y la comunidad amplía estas experiencias. Su participación activa fortalece el desarrollo del niño.
Estrategias desde la escuela:
- Escuelas para padres con talleres sobre estimulación y crianza positiva.
- Proyectos comunitarios donde se integren saberes locales.
- Jornadas de puertas abiertas para compartir avances y logros de los niños.
4. Elija una etapa evolutiva (prenatal, 0-12 meses, 12-36 meses) y describa dos sucesos clave que la caractericen, así como riesgos asociados a una estimulación inadecuada.
Sucesos clave:
- Desarrollo del apego con figuras significativas.
- Inicio del control cefálico y coordinación ojo-mano.
Riesgos de estimulación inadecuada:
- Falta de contacto afectivo puede generar inseguridad emocional.
- Ausencia de estímulos visuales y auditivos puede retrasar el desarrollo sensorial.
5. Proponga un ejemplo de actividad de estimulación temprana diferenciada según edad, justificando su elección con base en teorías del desarrollo (Vygotsky, Piaget u otra).
Edad: 12-24 meses
Actividad: Juego de clasificación de objetos por color y forma.
Justificación: Según Piaget, en esta etapa (sensorio-motriz), el niño comienza a formar representaciones mentales. Esta actividad estimula la cognición, la motricidad fina y el lenguaje al nombrar colores y formas.
6. Analice el papel de los materiales didácticos y ambientes inclusivos en la estimulación temprana. ¿Cómo adaptaría materiales para niños con necesidades educativas especiales?
Los materiales deben ser accesibles, variados y adaptados a las necesidades individuales.
Adaptaciones para niños con NEE:
- Uso de texturas para niños con discapacidad visual.
- Pictogramas para niños con TEA.
- Materiales manipulables de gran tamaño para dificultades motrices.
7. Reflexione sobre el impacto de los modelos de gestión y políticas públicas (CIBV, CNH, MINEDUC) en la calidad de la atención infantil. ¿Qué desafíos identifica en su implementación?
Modelos como el CIBV y CNH han mejorado la cobertura y calidad de atención infantil. Sin embargo, enfrentan desafíos como:
- Falta de formación continua del personal.
- Escasa articulación entre instituciones.
- Limitaciones presupuestarias.
8. Explique cómo integraría la perspectiva intercultural y el uso de recursos digitales en programas de estimulación temprana en contextos rurales.
Integración intercultural:
- Incorporar juegos, cuentos y canciones en lenguas originarias.
- Respetar y valorar prácticas de crianza locales.
Uso de recursos digitales:
- Radios comunitarias con programas educativos.
- Tablets con contenidos offline adaptados al contexto.