1.Mencione 3 características que revelen la importancia del factor (ambiental, psicológico o de salud) que considere más relevante para el desarrollo infantil. Argumente su elección con ejemplos concretos.
A mi parecer el factor mas Relevante es el Factor de Salud ya que influye de una manera significativa el desarrollo infantil al asegurar el crecimiento físico y mental adecuado.
-Nutrición Adecuada: Si un niño tiene una buena nutrición va a poder desenvolverse fácilmente en actividades rutinarias, como el jugar, aprender, etc. Teniendo en cuenta que tener una nutrición adecuada le va a proporcionar la energía suficiente y nutrientes esenciales para el desarrollo cerebral y físico. Por ejemplo, si un niño no tiene una nutrición adecuada va a afectar significativamente a su desarrollo integral
-Prevención de Enfermedades: La prevención de enfermedades a través de las vacunas que debe tener de acuerdo con la edad, va a ser fundamental para proteger al niño de infecciones que le pueden llegar a causar no solo enfermedades leves sino incluso de discapacidades permanentes o retrasos en el desarrollo. Por ejemplo, Un niño que no tiene vacunas es mas propenso a contraer enfermedades como el sarampión que a diferencias de niños vacunados, no lo va a poder combatir bien y le pueden afectar a su sistema nervios y causarle problemas tanto motores o cognitivos.
- Controles Médicos Frecuentes: Los controles frecuentes médicos permiten detectar tempranamente cualquier problema de salud y dar tratamiento oportuno. Al no tener estos elementos puede llegar a ocurrir retrasos en su desarrollo como el retraso en el habla, la motricidad o en su capacidad de socializar. Por ejemplo, un niño que no se le detecte a tiempo problemas auditivos puede desarrollar retrasos en el lenguaje que afecten su comunicación y socialización.
2. Analice la relación entre las dimensiones del desarrollo infantil (comunicativa, socioafectiva, psicomotriz, cognitiva) y explique cómo una intervención inadecuada en una de ellas puede afectar el desarrollo integral del niño.
Las dimensiones están conectadas entre sí, comenzando por la dimensión comunicativa que ayuda que el niño pueda expresar y comunicar lo que siente, si un niño no desarrolla bien el lenguaje no podrá expresarse lo que causara frustración por ende va a afectar a lo socioafectivo. Esto puede dificultar no solo en el lenguaje si no también en actividades psicomotrices como jugar y por lo cual va a tener menos interés por aprender es decir lo cognitivo. Si solo se trabaja en una dimensión va a afectarle netamente a su desarrollo integral.3. Explique la importancia de la familia y la comunidad en la mediación del desarrollo infantil. Proponga estrategias para fortalecer estos vínculos desde la escuela.
La familia y la comunidad son esenciales ya que son los primeros entornos donde el niño va a aprender a hablar, jugar, convivir y por supuesto a sentirse seguro. Si el niño tiene una familia que priorice su cuidado y su estimulación va a contribuirle de gran manera s su desarrollo integral.
Una estrategia que se puede aplicar desde la escuela es con reuniones donde participen los padres de familia, actividades escolares como por ejemplo el día de la familia, donde se van a realizar actividades que promuevan el vinculo familiar y a la vez fortalecer el aprendizaje del niño con actividades que se basen en destrezas del currículo.
4. Elija una etapa evolutiva (prenatal, 0-12 meses, 12-36 meses) y describa dos sucesos clave que la caractericen, así como riesgos asociados a una estimulación inadecuada.
En la etapa Prenatal uno de los sucesos claves son la formación de órganos vitales el cual ocurre en las primeras semanas, también otro suceso importante es el desarrollo del sistema nervioso, el riesgo que se presenta es que si la madre no tiene una buena nutrición o se expone a sustancias toxicas, puede que el bebe nazca con malformaciones o retrasos en el desarrollo.
5. Proponga un ejemplo de actividad de estimulación temprana diferenciada según edad, justificando su elección con base en teorías del desarrollo (Vygotsky, Piaget u otra).
La actividad es el juego de moldeo de figuras simples, para niños de 2 a 3 años
Materiales: Plastilina o Arcilla
Descripción
Los niños van a tener que moldear figuras simples en plastilina o arcilla, teniendo a una persona adulta que lo va a poder mostrar como moldear las figuras o ejemplos de
Al moldear las figuras les va a ayudar a su motricidad fina y creatividad y sobre todo el pensamiento simbólico.
Teoría
Para Piaget esta es la etapa en la que los niños comienzan a usar el juego simbólico para entender el mundo y Vygotsky destaca la interacción con el adulto durante el juego lo que va a fortalecer su aprendizaje.
6. Analice el papel de los materiales didácticos y ambientes inclusivos en la estimulación temprana. ¿Cómo adaptaría materiales para niños con necesidades educativas especiales?
Los materiales Didácticos y los ambientes exclusivos son fundamentales para que los niños tengan un aprendizaje dinámico y no un aprendizaje tradicional que puede llegar a ser estresante. Los materiales didácticos hacen que el niño aprenda jugando, explorando y relacionándose. Si los materiales están pensados para ser accesibles, todos puedan participar. Para niños con NEE se pueden usar recursos dependiendo del tipo de discapacidad o trastorno presente, por ejemplo, para niños con baja visión se pueden usar texturas, colores vivos-brillantes con formas grandes o materiales livianos que tengan de igual forma figuras grandes, le puede ayudar de gran manera.
7. Reflexione sobre el impacto de los modelos de gestión y políticas públicas (CIBV, CNH, MINEDUC) en la calidad de la atención infantil. ¿Qué desafíos identifica en su implementación?
Modelos como CIBV y CNH han optimizado el acceso a la atención infantil el CIBV proporciona atención diaria mediante actividades educativas, el CNH se desempeña en el hogar con la familia y el MINEDUC respalda con directrices y capacitación de los docentes. El reto habitual que se presenta es la escasez de recursos, escasa formación constante tanto en profesionales de la salud como en docentes y desajuste entre las instituciones, lo que repercute en la calidad del servicio.
8. Explique cómo integraría la perspectiva intercultural y el uso de recursos digitales en programas de estimulación temprana en contextos rurales.
Integrar la perspectiva cultural es básicamente valorar y respetar las lenguas-idiomas, tradiciones y conocimientos cada comunidad que existan en el país. Para aplicarla, se pueden usar cuentos y canciones en lenguas como el kichwa, o dramatizaciones sobre luchas sociales, como la historia de Tránsito Amaguaña en defensa de los derechos indígenas. Para los recursos digitales podemos hacer uso de videos educativos sobre la historia de las regiones, o danzas tradicionales, como la bomba, san Juanito, etc. Estas actividades no solo van a integrar la cultura, sino que también estimularan distintas áreas del desarrollo del niño, favoreciendo su desarrollo integral.