La terapia de fluidos dirigida por objetivos ha emergido como el estándar de oro en cirugía mayor. Los estudios demuestran que disminuye significativamente las complicaciones postoperatorias, incluyendo infecciones de herida, complicaciones abdominales e hipotensión postoperatoria. Esta aproximación utiliza parámetros hemodinámicos objetivos como la variación del volumen sistólico (SVV) para guiar la administración de líquidos, resultando en una reducción del 29% en el volumen total de fluidos administrados y una mejora en la función gastrointestinal.
Las recomendaciones
perioperatorias multidisciplinarias de 2024 enfatizan que tanto la
hipovolemia intravascular como la sobrecarga de líquidos son perjudiciales y se
asocian con disfunción orgánica. Esto ha llevado a protocolos más restrictivos
integrados en las vías de recuperación mejorada después de cirugía. El rol de
enfermería ha evolucionado hacia una vigilancia más sofisticada,
incorporando tecnologías de monitorización avanzada y algoritmos de decisión
basados en biomarcadores.
Cálculos de Requerimientos Hídricos
Requerimientos Basales
Método de Holliday-Segar (principalmente pediátrico):Primeros 10 kg: 100 ml/kg/día
Siguientes 10 kg: 50 ml/kg/día
Cada kg adicional: 20 ml/kg/día
Cálculo de Déficit Preoperatorio
Déficit = Horas de ayuno × Requerimiento basal por hora
Ejemplo: Paciente de 70 kg con 8 horas de ayuno
Requerimiento basal: 70 kg × 35 ml/kg = 2450 ml/día
Por hora: 2450 ml ÷ 24 h = 102 ml/h
Déficit: 8 h × 102 ml/h = 816 ml
Reposición del Déficit
50% en la primera hora
25% en la segunda hora
25% en la tercera hora
Pérdidas Quirúrgicas
Clasificación por Tipo de Cirugía
Cirugía menor: 2-4 ml/kg/h
Cirugía moderada: 4-8 ml/kg/h
Cirugía mayor: 8-15 ml/kg/h
Pérdidas Adicionales
Sangrado: Reposición 1:1 con cristaloides o coloides
Tercer espacio: Redistribución de líquidos a espacios no funcionales
Evaporación: Pérdidas insensibles aumentadas durante cirugía abierta
Tipos de Soluciones
Cristaloides
Solución salina 0.9%: Expansión del espacio extracelular
Lactato de Ringer: Más fisiológica, contiene electrolitos balanceados
Dextrosa 5%: Distribución en agua corporal total
Coloides
Albúmina: Permanece en espacio intravascular
Gelatinas: Expansión temporal del volumen
Almidones: Mayor duración de expansión
La implementación de protocolos estandarizados ha mostrado beneficios tanto clínicos como económicos, reduciendo costos hospitalarios y mejorando la satisfacción del paciente. Las investigaciones futuras se enfocan en la personalización de la terapia de fluidos basada en biomarcadores específicos y el manejo de líquidos en pacientes quirúrgicos es esencial para prevenir complicaciones como el shock hipovolémico o la sobrecarga hídrica. La enfermería cumple un rol clave al monitorizar, calcular y administrar correctamente los líquidos, garantizando una recuperación segura y eficiente.