La integración del Sistema Financiero Nacional (SFN) en Ecuador tiene una influencia directa y profunda en la planificación, ejecución y control de las finanzas públicas, incidiendo en la eficiencia de la gestión estatal y en el desarrollo económico del país.
¿Qué instituciones conforman el Sistema Financiero Nacional según el Código Orgánico Monetario y Financiero?
El SFN ecuatoriano está compuesto por los sectores público, privado y popular y solidario, según el artículo 309 de la Constitución y el Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF). Estas instituciones incluyen:
Bancos públicos y privados
Cooperativas de ahorro y crédito
Mutualistas
Entidades de la economía popular y solidaria
Instituciones de seguros y valores
El Banco Central del Ecuador (BCE)
Cada sector cuenta con normas y entidades de control específicas para preservar la seguridad, estabilidad, transparencia y solidez del sistema.
¿Cuál es el rol del Banco Central del Ecuador en la integración del sistema financiero?
El Banco Central del Ecuador (BCE) cumple funciones clave para la integración y estabilidad del SFN:
Instrumenta la política monetaria, estableciendo tasas de interés y regulando el canje bancario.
Actúa como agente fiscal y financiero del Estado, gestionando la liquidez y facilitando la ejecución de las políticas públicas.
Supervisa y regula el sistema monetario y financiero, promoviendo su sostenibilidad y el cumplimiento de las obligaciones del sistema.
El BCE también participa en la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, junto a otras autoridades, para definir las políticas en los ámbitos monetario, financiero, crediticio y cambiario.
¿Cómo incide la articulación entre entidades financieras públicas y privadas en la ejecución del Presupuesto General del Estado?
La articulación entre entidades públicas y privadas es fundamental para movilizar recursos, canalizar el ahorro interno y financiar la inversión pública. Esta integración permite:
Facilitar el acceso a financiamiento para proyectos estatales a través de créditos, emisiones de bonos y otros instrumentos.
Optimizar la recaudación y gestión de los ingresos públicos, gracias a la infraestructura y servicios de las entidades financieras.
Garantizar la liquidez necesaria para la ejecución oportuna del Presupuesto General del Estado, permitiendo que los recursos lleguen a los sectores prioritarios.
La colaboración entre estos sectores fortalece la capacidad del Estado para responder a necesidades sociales y productivas, dinamizando la economía y promoviendo el desarrollo.
¿Qué mecanismos permiten el control y supervisión del sistema financiero nacional para garantizar su estabilidad?
El SFN cuenta con organismos de control y mecanismos normativos, tales como:
Superintendencia de Bancos: Vigila y controla a bancos y entidades financieras (excepto cooperativas), asegurando el cumplimiento de la normativa vigente.
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria: Supervisa a cooperativas y mutualistas.
Normas de control internas: Las entidades deben implementar políticas y procedimientos para la gestión de riesgos, prevención de lavado de activos, seguimiento de garantías y protección al consumidor.
Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera: Define políticas y regula la operación del sistema, asegurando su integración y solidez.
¿Qué desafíos enfrenta el Ecuador en cuanto a la inclusión financiera y la bancarización desde el sistema financiero integrado?
A pesar de los avances, Ecuador enfrenta importantes retos:
Solo alrededor del 50% de la población está incluida financieramente, lo que limita el impacto del SFN en el desarrollo y la equidad social.
Existen brechas por pobreza, informalidad, ubicación geográfica, género, ingresos y discapacidad.
Es necesario fortalecer la educación financiera, la protección al consumidor y la innovación tecnológica (plataformas digitales, dinero electrónico) para ampliar el acceso y uso de servicios financieros formales.
La articulación entre sectores público, privado y popular/solidario es clave para promover una mayor inclusión y bancarización, lo que a su vez mejora la eficiencia de la política fiscal y la gestión pública.