¿Cómo influye la integración del Sistema Financiero Nacional en la planificación, ejecución y control de las finanzas públicas en Ecuador?f

Re: ¿Cómo influye la integración del Sistema Financiero Nacional en la planificación, ejecución y control de las finanzas públicas en Ecuador?f

de VILLAVICENCIO RODRIGUEZ ANA PAULA -
Número de respuestas: 0

Retomando la interesante discusión sobre la influencia de la integración del Sistema Financiero Nacional (SFN) en las finanzas públicas ecuatorianas, es fundamental profundizar en cómo esta interconexión se sustenta en la normativa vigente, garantizando la planificación, ejecución y control de los recursos estatales. El texto proporcionado subraya aspectos cruciales que merecen ser analizados con mayor detalle desde una perspectiva legal y funcional.

El Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF) se erige como la piedra angular de esta integración. Como bien se menciona, su estructura abarca el sistema financiero público, privado, popular y solidario. Esta clasificación no es meramente nominal; responde a una visión de integralidad que busca canalizar recursos desde y hacia todos los sectores de la economía. El Título I del Libro I del COMF detalla la organización y principios del SFN, estableciendo el marco para la interacción entre sus componentes.

El Banco Central del Ecuador (BCE), como se destaca, es un pilar irremplazable en esta arquitectura. Su rol como "ente técnico y autónomo" no es una simple declaración; está explícitamente consagrado en el Artículo 57 del COMF, que le confiere atribuciones esenciales para la gestión de la liquidez y la implementación de la política monetaria en un contexto dolarizado. Este artículo es clave, ya que al permitirle "administrar la liquidez de la economía" y "actuar como agente financiero del Estado", el BCE se convierte en el motor que facilita la operatividad del Presupuesto General del Estado (PGE). La centralización de las operaciones del sector público en el BCE, por ejemplo, a través de las cuentas únicas del Tesoro, permite una visibilidad y un control de los flujos de caja gubernamentales, lo cual es vital para la planificación y la ejecución eficiente del gasto público. Sin esta función del BCE, la dispersión de los recursos haría inmanejable la tesorería pública y la gestión de la deuda.

La articulación entre entidades públicas y privadas del SFN es otro punto crítico que impacta directamente en la ejecución del PGE. Cuando el Estado requiere financiamiento interno, la capacidad de emitir bonos u otros instrumentos en el mercado local, y que estos sean adquiridos por bancos privados, cooperativas u otras entidades, es un reflejo de la confianza en la gestión pública y en la solvencia del Estado. Esta dinámica se enmarca en las disposiciones del Título IV del Libro II del COMF, que trata sobre la deuda pública y los mecanismos de financiamiento. La liquidez de estas instituciones permite al Estado obtener los recursos necesarios para cubrir el déficit fiscal o financiar proyectos de inversión.

Asimismo, el ejemplo de la canalización de programas sociales como el Bono de Desarrollo Humano a través de instituciones financieras privadas y cooperativas ilustra cómo la integración del SFN extiende el alcance de las políticas públicas. Esta operación no solo demuestra la capilaridad del sistema, sino que también es un mecanismo de inclusión financiera, acercando los servicios bancarios a poblaciones que quizás no tendrían acceso de otra forma. Esto se alinea con los objetivos de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS) y el mismo COMF, que buscan fortalecer el sector popular y solidario como un actor relevante en el acceso a servicios financieros.

Finalmente, la Junta de Política y Regulación Financiera, también creada por el COMF, juega un rol preponderante en el control y la estabilidad del sistema. Su función de establecer normas prudenciales y de regulación es vital para prevenir crisis financieras que puedan repercutir negativamente en las finanzas públicas. La estabilidad del sistema financiero asegura que no habrá "rescates" o inyecciones de capital por parte del Estado, liberando recursos que pueden ser destinados a otros fines públicos. Sus decisiones y normativas, fundamentadas en el Artículo 68 del COMF, inciden directamente en la solidez de las instituciones y, por ende, en la transparencia y eficiencia del uso de los recursos públicos.

En síntesis, la integración del Sistema Financiero Nacional en Ecuador, lejos de ser una cuestión meramente teórica, es una realidad operativa consolidada por el Código Orgánico Monetario y Financiero y otras leyes complementarias. Esta integración no solo optimiza la planificación y ejecución presupuestaria al facilitar la gestión de la liquidez y el financiamiento, sino que también, a través de sus mecanismos de control y la articulación público-privada, asegura una mayor transparencia y eficacia en el uso de los recursos del Estado, elementos cruciales para el desarrollo económico y social del país.