a) ¿Qué es la implantación embrionaria?
La implantación embrionaria es la adhesión del embrión al endometrio durante la ventana de implantación, que ocurre 6-7 días postfecundación. Este proceso requiere un diálogo molecular sincronizado entre el embrión y el útero (Brasch et al., 2021).
b) ¿Cuáles son las causas del fallo de implantación?
Embrionarias: Alteraciones genéticas en el embrión o gametos parentales, y fallos en la eclosión de la zona pelúcida.
Uterinas: Baja receptividad endometrial (grosor inadecuado, infecciones, pólipos) o desplazamiento de la ventana de implantación.
Inmunológicas/sistémicas: Síndrome antifosfolípido (rechazo inmunológico al embrión) o trombofilias (Brasch et al., 2021).
c) ¿Qué pasa con el embrión que no se implanta?
El embrión no implantado es expulsado con el tejido endometrial durante la menstruación, sin síntomas distintivos. En FIV, degenera y es reabsorbido, y la menstruación llega ~2 semanas post-transferencia (Brasch et al., 2021).
d) ¿Cuándo se implanta el embrión?
Ocurre entre los días 7-10 postfecundación. En ciclos naturales, coincide con la ventana de implantación (días 20-24 del ciclo menstrual), con una duración de ~4 días (Brasch et al., 2021).
e) ¿Cómo prevenir el fallo de implantación?
Diagnóstico: Test ERA (receptividad endometrial) y DGP (selección de embriones genéticamente sanos).
Tratamientos: Eclosión asistida, heparina para trombofilias, cirugía histeroscópica.
Opciones: Ovodonación (90% éxito tras 3 transferencias si hay baja calidad ovocitaria).
Medidas complementarias: Evitar tabaco, alcohol y toxinas (Brasch et al., 2021).
Pregunta:
¿Por qué es tan importante la sincronía entre el embrión y el endometrio para que haya implantación?
Brasch, J. G., Barranquero Gómez, M. & Salvador, Z. (2021). Fallo de implantación embrionaria: causas, síntomas y soluciones. Babygest.