a.- ¿Qué es la implantación embrionaria?
La implantación embrionaria es el proceso por el cual el embrión se adhiere al endometrio, la capa interna del útero, para iniciar la gestación. Para que ocurra correctamente, el endometrio debe estar receptivo, con un grosor adecuado entre 7 y 10 mm y aspecto trilaminar. La implantación sucede cuando el embrión tiene 6-7 días de desarrollo y está en fase de blastocisto. Este proceso ocurre durante un periodo específico llamado ventana de implantación, donde hay una sincronía ideal entre el embrión y el endometrio (Brasch et al 2021).
b.- ¿Cuáles son las causas del fallo de implantación del embrión?
Las causas que pueden dificultar o impedir la implantación embrionaria se dividen en tres grupos principales (Brasch et al 2021):
- Causas embrionarias: Incluyen alteraciones genéticas en el embrión o en los gametos del óvulo y espermatozoide, así como defectos en la zona pelúcida que impiden la eclosión del blastocisto.
- Causas uterinas: Se relacionan con problemas en el útero, como infecciones, pólipos, miomas, endometriosis, malformaciones uterinas. También puede haber una desincronización entre el desarrollo del embrión y la ventana de implantación.
- Causas sistémicas: Comprenden condiciones generales del organismo como trombofilias, trastornos endocrinos como diabetes, hipo o hipertiroidismo y enfermedades autoinmunes como el síndrome antifosfolípido.
c.- ¿Qué pasa con el embrión que no se implanta?
Cuando un embrión no se implanta en el endometrio, no puede adherirse ni invadir el tejido uterino, por lo que no se inicia el embarazo. En estos casos, el embrión es reabsorbido o eliminado naturalmente sin afectar la salud de la mujer ni la de otros embriones que sí logren implantarse. Las causas más comunes de falla en la implantación incluyen una baja calidad embrionaria, una receptividad endometrial deficiente, factores inmunológicos o problemas de coagulación que interfieren con la afección y supervivencia del embrión (Vita Fertilidad, 2021).
d.- ¿Cuándo se implanta el embrión?
La implantación embrionaria ocurre entre los días 6 y 7 después de la fecundación, cuando el embrión es un blastocisto y el endometrio está receptivo. Este periodo, llamado ventana de implantación, se da entre los días 19 y 24 del ciclo menstrual. En este tiempo, el endometrio presenta un grosor adecuado y moléculas necesarias para permitir la adhesión e invasión del blastocisto, marcando el inicio del embarazo.
e.- ¿Cómo prevenir el fallo de implantación del embrión?
Para prevenir el fallo de implantación embrionaria es clave mejorar tanto la calidad del embrión como la receptividad del endometrio y el estado general de la mujer. Algunas estrategias eficaces incluyen (Bellver, 2024):
- Cultivar embriones hasta el blastocisto (día 5) para optimizar la selección y sincronización.
- Realizar diagnóstico genético preimplantacional para detectar anomalías cromosómicas.
- Usar eclosión asistida si la zona pelúcida está engrosada.
- En fallos repetidos, considerar ovodonación o donación de semen para mejorar calidad embrionaria.
- Optimizar el endometrio, asegurando grosor adecuado y un equilibrio hormonal adecuado.
- Mantener un estilo de vida saludable, evitando tabaco, alcohol, estrés y ejercicio excesivo, con dieta equilibrada.
- Priorizar la transferencia en ciclos naturales para un ambiente uterino más fisiológico.
Pregunta:
¿Qué síntomas o señales podrían indicar un posible fallo de implantación antes de confirmar el embarazo?
Referencia bibliográfica:
Bellver, J. (13 de Marzo de 2024). Fallo de implantación: qué es, causas y soluciones. Obtenido de Comité IVI: https://ivi.es/blog/fallo-de-implantacion/
Brasch , J., Barranquero , M., & Salvador, Z. (22 de Junio de 2021). Fallo de implantación embrionaria: causas, síntomas y soluciones. Obtenido de BabyGest: https://babygest.com/es/fallo-de-implantacion/
Vita Fertilidad. (05 de Julio de 2021). ¿Qué es y cuándo se considera fallo de implantación? Obtenido de Vita Fertilidad: https://www.vitafertilidad.com/blog/embarazo/cuando-se-considera-fallo-de-implantacion.html