1. Explique la relación entre la teoría de contingencia y el diseño de la estructura organizacional
La teoría de la contingencia plantea que no existe una única forma óptima de estructurar una organización, sino que esta debe adaptarse a las condiciones del entorno en el que opera. Según esta perspectiva, el diseño organizacional debe considerar una serie de factores contingentes, tales como el entorno, la tecnología, el tamaño de la empresa, la estrategia y el ciclo de vida organizacional. En el texto analizado, esta relación se evidencia en la discusión de cómo las pymes manufactureras de Bogotá reconocen el impacto del entorno sobre sus operaciones. Además, el texto contrasta las formas mecanicistas (altamente formalizadas y rígidas) con las orgánicas (más flexibles y adaptativas), y señala que la mayoría de las pymes presentan estructuras de tipo mecanicista, lo que limita su capacidad para adaptarse efectivamente al contexto.
2. Analice la relación entre la estructura organizacional y la estrategia
La relación entre estructura organizacional y estrategia sostiene que "la estructura sigue a la estrategia", lo que implica que cualquier cambio en las metas estratégicas de una organización debería llevar consigo un rediseño estructural correspondiente. Sin embargo, el estudio de las pymes manufactureras de Bogotá revela una relación más compleja y, en muchos casos, contradictoria, esto sugiere que, en la práctica, la estrategia no está actuando como el principal detonante de la transformación estructural. En cambio, lo que emerge como motivo dominante para el rediseño organizacional es la reestructuración de cargos y la modificación del organigrama, lo que indica una preocupación más operativa y funcional que estratégica. Asimismo, se reconoce que las decisiones estructurales están influenciadas más por la necesidad de racionalización de costos y ajuste de personal, que por un análisis profundo de la estrategia empresarial.
3. ¿Qué métodos se utilizan en el estudio para medir la estructura organizacional y cuáles son sus diferencias?
En el estudio se identifican y comparan dos métodos principales para medir la estructura organizacional: el método institucional y el método de cuestionario.
- El método institucional consiste en analizar los documentos formales de la empresa que reflejan la estructura organizacional diseñada. Esto incluye organigramas, manuales de funciones, descripciones de cargos, procedimientos de calidad, entre otros. Este enfoque permite evaluar la estructura concebida formalmente por la organización en un momento específico, reflejando su diseño intencionado.
- El método de cuestionario se enfoca en recopilar las percepciones de los miembros de la organización acerca de cómo funciona realmente la estructura en la práctica. Esto permite captar la estructura emergente, es decir, aquella que resulta del funcionamiento diario de la organización y que puede diferir significativamente de la estructura formal.
Ambos métodos tienen sus ventajas y limitaciones. El institucional ofrece una visión más estática y normativa, útil para entender la intención del diseño, pero puede no reflejar los cambios dinámicos que ocurren en la organización. En contraste, el cuestionario proporciona una visión más dinámica y vivencial, siendo más adecuado para capturar el estado real de las variables estructurales, tales como la diferenciación, integración, complejidad y centralización.