¿Por qué el cuerpo no almacena proteínas?
A diferencia de los carbohidratos y los lípidos, el cuerpo humano no posee un sistema específico para almacenar proteínas. Esto se debe a que las proteínas cumplen principalmente funciones estructurales, enzimáticas, hormonales e inmunológicas, y no están destinadas al almacenamiento energético como ocurre con el glucógeno o la grasa (Guyton & Hall, 2021). Las proteínas se encuentran formando parte de los tejidos (músculos, órganos, enzimas), por lo que su "almacenamiento" implica su integración funcional, no un depósito de reserva.
Durante situaciones como ayuno prolongado, el organismo primero agota sus reservas de glucógeno y posteriormente recurre a los lípidos para obtener energía. Sin embargo, en etapas avanzadas de privación energética o en estados hipermetabólicos como el cáncer o la caquexia, el cuerpo comienza a degradar las proteínas del músculo esquelético para producir aminoácidos glucogénicos, que pueden ser utilizados para la gluconeogénesis (Nelson & Cox, 2021).
Esta degradación muscular conlleva pérdida de masa corporal magra, debilidad, alteración en la respuesta inmune y peor pronóstico clínico. En enfermedades como la caquexia, no solo se pierde músculo sino que también se ve afectado el metabolismo general, con resistencia a tratamientos y mayor mortalidad (Fearon et al., 2012).
Por lo tanto, la falta de almacenamiento proteico es una característica fisiológica que tiene profundas implicaciones clínicas cuando el organismo enfrenta situaciones de alto requerimiento energético o enfermedad crónica.
Bibliografía:
Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de fisiología médica (14.ª ed.). Elsevier.
Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2021). Lehninger Principios de Bioquímica (8.ª ed.). Macmillan Learning.
Fearon, K., Arends, J., & Baracos, V. (2012). Understanding the mechanisms and treatment options in cancer cachexia. Nature Reviews Clinical Oncology, 10(2), 90–99. https://doi.org/10.1038/nrclinonc.2012.209