A diferencia de los lípidos y carbohidratos, el cuerpo humano no posee un mecanismo específico para almacenar proteínas de forma directa. Esto se debe a que las proteínas no actúan principalmente como reserva energética, sino que desempeñan funciones esenciales como formar estructuras, actuar como enzimas, hormonas, participar en el sistema inmunológico y facilitar el transporte de sustancias. Las proteínas del cuerpo se encuentran en constante renovación mediante procesos de síntesis y degradación, sin que exista un reservorio exclusivo como el glucógeno en el hígado o los lípidos en el tejido adiposo.
En condiciones fisiológicas, el organismo utiliza los aminoácidos obtenidos de los alimentos para cubrir sus necesidades funcionales. No obstante, ante un ayuno prolongado o enfermedades crónicas como el cáncer, se produce un desbalance metabólico que obliga al cuerpo a descomponer proteínas musculares para obtener energía y generar glucosa mediante gluconeogénesis. Este proceso puede desencadenar efectos adversos significativos, como pérdida de masa muscular, debilidad general, disminución de la respuesta inmune y disfunción orgánica progresiva.
Un ejemplo claro de esta situación es la caquexia, una condición común en pacientes con cáncer o enfermedades terminales, caracterizada por una pérdida intensa de peso, principalmente de masa muscular. Este estado catabólico se asocia con una inflamación sistémica y un profundo trastorno del metabolismo de las proteínas, lo cual favorece la degradación constante del tejido muscular. La inexistencia de una reserva proteica obliga al organismo a recurrir rápidamente a los músculos cuando hay escasez energética, afectando la funcionalidad y reduciendo la calidad de vida.
En resumen, la carencia de un sistema de almacenamiento proteico evidencia que las proteínas cumplen un rol eminentemente funcional más que energético. Esta característica tiene importantes implicaciones clínicas en situaciones de estrés metabólico, donde preservar la masa muscular se vuelve fundamental para la supervivencia del paciente
Bibliografía
Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2021). Tratado de fisiología médica (14.ª ed.). Elsevier.
Devlin, T. M. (2019). Bioquímica: Libro de texto con aplicaciones clínicas (7.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.