METABOLISMO DE PROTEÍNAS

METABOLISMO DE PROTEÍNAS

de ROSALES RUIZ AMY FERNANDA -
Número de respuestas: 0

Aportación inicial al foro: ¿Por qué el cuerpo no almacena proteínas?

A diferencia de los lípidos y carbohidratos, el cuerpo humano no posee un sistema especializado para el almacenamiento de proteínas. Esta característica se debe a que las proteínas cumplen funciones estructurales, enzimáticas, hormonales e inmunológicas esenciales y no están destinadas principalmente al almacenamiento energético. Las proteínas del cuerpo están en un constante estado de recambio: se sintetizan y degradan continuamente, con una vida media variable según su función y localización. Por ejemplo, las proteínas musculares tienen una vida media de 24 a 30 días, mientras que el colágeno puede durar más de 300 día.

En condiciones normales, el cuerpo obtiene los aminoácidos necesarios de la dieta, los cuales se incorporan directamente a las proteínas tisulares o circulan en los denominados "pools metabólicos", que permiten una disponibilidad inmediata para la síntesis proteica celular. Sin embargo, estos son limitados y no representan un sistema de almacenamiento a largo plazo.

Durante el ayuno prolongado o enfermedades como el cáncer y la caquexia, donde hay un aumento del requerimiento energético o un déficit nutricional, el organismo recurre al catabolismo proteico, degradando las proteínas musculares para obtener aminoácidos que pueden ser convertidos en glucosa o intermediarios energéticos como el piruvato o el acetil-CoA. Esto conlleva pérdida de masa muscular, debilidad y deterioro funcional, lo cual tiene importantes implicaciones clínicas. En la caquexia, por ejemplo, se observa un balance negativo de nitrógeno, debido a una mayor degradación proteica sin la correspondiente reposición, lo cual agrava el estado del paciente y complica su tratamiento y recuperación.

Por tanto, el hecho de que el cuerpo no almacene proteínas subraya la importancia de una ingesta dietética adecuada y continua de aminoácidos esenciales, especialmente en situaciones de estrés metabólico.


Bibliografía:

  • Harper, H. A., Murray, R. K., & Granner, D. K. (2015). Bioquímica de Harper. McGraw-Hill.

  • Laguna, J. (2007). Bioquímica. Editorial Médica Panamericana.

  • Feduchi, E. (2018). Bioquímica. Recuperado de: