DEFINICIÓN
La amnesia anterógrada es un trastorno de la memoria caracterizado por la imposibilidad de formar nuevos recuerdos a partir del momento en que ocurre el evento que la desencadena. Las personas afectadas pueden recordar el pasado, pero no logran consolidar información reciente en la memoria a largo plazo
SÍNTOMAS
El caso de Clive Wearing, ampliamente documentado en la literatura y en material audiovisual, representa un ejemplo extremo de esta condición. Entre sus principales síntomas destacan:
- Incapacidad para retener recuerdos de eventos recientes, incluso de conversaciones que acaban de tener lugar.
- Memoria a corto plazo sumamente limitada, de apenas unos pocos segundos (aproximadamente siete).
- Desorientación constante en tiempo y espacio.
- Dificultad para reconocer rostros familiares, incluida su propia esposa en algunos momentos.
CAUSAS
En el caso de Clive Wearing, la amnesia anterógrada fue provocada por una infección viral que lesionó áreas cerebrales vinculadas con la memoria, en particular el hipocampo y estructuras relacionadas.
Estrategias de compensación
Para sobrellevar las limitaciones de su memoria, se aplican distintas estrategias, entre ellas:
- Uso de un diario: Clive registra de manera continua sus pensamientos e impresiones, aunque olvide instantes después haberlos escrito. Este diario funciona como un testimonio de su conciencia inmediata.
Otras formas de estimulación
Algunas actividades ayudan a mantener su conexión con el entorno:
- Música: A pesar de la amnesia, Clive preserva su talento musical, lo que sugiere que ciertas habilidades procedimentales se mantienen intactas.
- Terapia: La intervención terapéutica contribuye a la adaptación del paciente a su condición, promoviendo una mejor calidad de vida.
PREGUNTAS
- ¿Por qué la amnesia anterógrada permite conservar habilidades como la música mientras impide formar nuevos recuerdos?
- ¿Qué avances en neurociencia podrían mejorar las estrategias de apoyo para personas con amnesia anterógrada?