UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Nombre: Arantxa Pacheco
¿Cómo influyen tus pensamientos y emociones en la forma en que te comunicas contigo mismo, y de qué manera esto afecta tu autoestima y autoconfianza?
Mis pensamientos van de la mano con las emociones que me generan cierta situación o ciertas conversaciones externas, cuando hablo conmigo misma trato de hacerlo con humor excepto cuando he fallado o he afectado a alguien con algo que haya hecho o dicho, generalmente mi personalidad extrovertida hace que exteriorice sin filtros mis pensamientos hacia otras personas, soy muy locuaz en círculos de conocidos o cuando entro rápidamente en confianza, pero cuando pasa lo segundo, me siento insegura por hablar tanto o equivocarme al hacerlo, desconfío si lo que llegué a decir se interpretó de la manera correcta, pienso constantemente en la percepción que tuvieron sobre mí al ser tan comunicativa.
Mi autoestima se ve afectada al no moderarme al momento de compartir una conversación con otros o mi autoconfianza se ve reducida por emociones de inseguridad las cuales influyen en la producción de pensamientos que me harán cohibirme en próximos procesos comunicativos, pues cuando se presenten conversaciones externas tendré dificultades en la comunicación intrapersonal, para recordarme o planear qué debo o no decir y eso hace que no esté centrada en el diálogo sino en lo que diré más adelante.
¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentas en la comunicación con los demás, y qué estrategias utilizas para superarlos y mejorar tus relaciones?
Uno de los obstáculos que enfrento en la comunicación interpersonal es que me distraigo con mis pensamientos mientras la otra persona me comunica algún tema, lo que genera una falta de escucha activa por mi parte hacia el mensaje que me quiere transmitir. Otro principal obstáculo, como lo mencioné anteriormente, es el miedo a ser malinterpretada porque en ocasiones me lleva a cohibirme y dejar de expresar en su totalidad mis opiniones para evitar percepciones equivocadas.
Para superar estos desafíos practico la escucha consciente, es decir, intento poner plena atención cuando converso con alguien, dejo mis preocupaciones de lado para no distraerme con mis pensamientos y mantengo contacto visual, porque no basta con solo percibir o decodificar el mensaje, también es crucial tener una comunicación asertiva donde la información sea comprendida e interpretada de manera espontánea e inmediata (Lachira et al., 2020).
Por otra parte, para evitar interpretaciones erróneas al momento de expresar algo sea o no importante, organizo mis ideas con antelación y elijo el momento adecuado para intervenir, lo cual me favorece con una comunicación segura y empática.
Referencias Bibliográficas
Lachira, D., Luján, E., Mogollón, M., & Juárez, S. (2020, agosto 16). La comunicación asertiva: una estrategia para desarrollar las relaciones interpersonales. Revista Latinoamericana de Difusión Científica. https://doi.org/https://doi.org/10.38186/difcie.23.06