UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARERA DE
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Nombre: Paula Carvajal Fecha:13-06-2025.
¿Cómo influyen tus pensamientos y emociones en la forma en que te comunicas contigo mismo, y de qué manera esto afecta tu autoestima y autoconfianza?
Los pensamientos y emociones son fundamentales en la comunicación intrapersonal, ya que influyen directamente en cómo nos percibimos y tratamos a nosotros mismos, y tener confianza en uno mismo es una manera sana de comunicarse. Es la capacidad de defenderse de forma honesta y respetuosa. Todos los días, nos enfrentamos a situaciones en las que tener confianza y seguridad en nosotros puede ser de gran ayuda; por ejemplo, al invitar a alguien a una cita, al acercarse a una maestra para hacerle una pregunta o presentarse a una exposición en la universidad. Cuando los pensamientos son negativos, pueden generar un diálogo interno autocrítico que debilita la autoestima y por lo general es por la baja confianza que tenemos en nosotros mismos haciéndonos sobre pensar escenarios surrealistas que nos afecta en nuestra autoestima, convirtiéndonos en personas se comunican de manera demasiado pasiva o demasiado agresiva. En cambio, pensamientos positivos y realistas fortalecen la autoconfianza y nos permiten afrontar los retos con mayor seguridad.
Además, las emociones no solo acompañan al pensamiento, sino que lo guían. La capacidad de controlar nuestras emociones y sentimientos permite una comunicación interna más saludable y positivos en nuestra vida, lo que nos da una mayor seguridad personal. Gómez-Tabares et al. (2020) demostraron que los estudiantes con mayor inteligencia emocional presentan niveles más altos de autoestima, lo que sugiere que dirigir adecuadamente las emociones para mejorar la percepción de uno mismo y fortalece la autoconfianza
Por ejemplo, cuando tengo muchos trabajos acumulados o siento que no entiendo bien una materia, empiezo a pensar que no soy lo suficientemente capaz y me hace querer irme de la carrera. Esos pensamientos negativos me hacen sentir insegura y me hacen sobre pensar mucho, lo que me puede llegar a provocar estrés. Sin embargo, cuando me detengo a respirar, organizo mi tiempo, me da una gran calma y confianza, y eso mejora mi estado de ánimo y mi rendimiento.
¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentas en la comunicación con los demás, y qué estrategias utilizas para superarlos y mejorar tus relaciones?
Las barreras de la comunicación son obstáculos que se interponen entre emisores y receptores, dificultando la comunicación o distorsionando un mensaje; algo similar con lo que sucedía en el colegio cuando los niños jugaban al “teléfono descompuesto” y el mensaje original no era fluido y por ende llegaba distorsionado al receptor final. Y como joven algunas veces es muy difícil dar una opinión sin saber lo que pueda probar ese comentario a las personas, con el miedo de que pueda ser mal interpretado y la solución mas eficaz algunas veces es solo callar y escuchar o medir lo que voy a decir y no crear un conflicto entre compañeros. Cuando estoy en mi casa y quiero hablar con mis padres de alguna situación, pero este mensaje lo doy alterada, nerviosa y con estrés, puede que el mensaje que les quiera transmitir se entienda de otra forma, haciendo que vaya haber más problemas y terminar discutiendo por no saber expresarlo bien. Saladrigas Medina (2020) destaca que el desarrollo de competencias comunicativas implica no solo el dominio del lenguaje, sino también la capacidad de adaptarse al contexto y al interlocutor, lo que fortalece las relaciones interpersonales y reduce los conflictos derivados de una comunicación deficiente
Para superar estos obstáculos, he empezado a practicar la escucha activa. Por ejemplo, ahora intento no interrumpir cuando alguien me habla y repito lo que entendí para asegurarme de que estoy captando bien el mensaje. También me esfuerzo por expresar mis ideas con calma, sin atacar ni justificarme demasiado. Estas estrategias me han ayudado a mejorar mis relaciones tanto en la universidad como en casa.
Bibliografía
Gómez-Tabares, A. S., Núñez, C., Osorio, M. P. A., & Caballo, V. E. (2020). Riesgo suicida y su relación con la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes universitarios. Terapia Psicológica, 38(3), 403–426. https://www.redalyc.org/journal/4596/459664448014/
Saladrigas Medina, H. (2020). Modelo de gestión de comunicación pública del patrimonio: alternativa sistémica para las oficinas del conservador y del historiador en Cuba. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 329–356. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/article/view/389