Universidad Nacional de Chimborazo
Carrera de Comunicación
Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
Foro de Comunicación Efectiva
Nombre: Santiago Moreno
La manera en que pensamos y sentimos influye directamente en la forma en que nos comunicamos con nosotros mismos. Los pensamientos negativos tienden a generar un diálogo interno crítico o limitante, lo que puede afectar nuestra autoestima y disminuir la confianza en nuestras capacidades. Por el contrario, mantener pensamientos positivos y emociones equilibradas favorece una comunicación interna constructiva, esencial para el bienestar emocional. Según Bisquerra (2015), la educación emocional ayuda a desarrollar la conciencia de uno mismo y a mejorar la autorregulación, lo cual fortalece la autoestima y permite una mejor gestión de las emociones.
En lo personal, he notado que cuando me permito ser más compasivo conmigo mismo, reconociendo mis logros y aceptando mis errores sin juzgarme con dureza, aumento mi seguridad personal. Esta autocomunicación positiva contribuye a que enfrente los retos con mayor motivación y confianza.
Por otro lado, en la comunicación con los demás, uno de los principales obstáculos que enfrento es la dificultad para expresar desacuerdos sin generar conflictos. En ocasiones, el temor a ser rechazado o a causar molestias me lleva a evitar ciertas conversaciones importantes. Para superar esta barrera, aplico la comunicación asertiva, que según Caballo (2007), permite expresar opiniones y sentimientos de forma clara y respetuosa, defendiendo nuestros derechos sin agredir ni someternos.
Asimismo, empleo la escucha activa como una estrategia clave para mejorar mis relaciones interpersonales. Esta técnica, descrita por Gordon (2001), implica prestar atención genuina al otro, comprendiendo no solo sus palabras, sino también sus emociones, lo cual fortalece la empatía y el entendimiento mutuo.
En resumen, el modo en que nos comunicamos con nosotros mismos influye profundamente en nuestra autoestima y autoconfianza. Además, identificar los obstáculos en la comunicación interpersonal y aplicar estrategias como la asertividad y la escucha activa es fundamental para mantener relaciones sanas y efectivas.
Referencias Bibliografícas
Bisquerra, R. (2015). La fuerza de la educación emocional. Desclée De Brouwer.
https://www.desclee.com/productos/la-fuerza-de-la-educacion-emocional
Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI.
Gordon, T. (2001). Padres eficaces. Medici.
https://www.planetadelibros.com/libro-padres-eficaces/114359