UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
COMUNICACIÓN EFECTIVA
¿Cómo influyen tus pensamientos y emociones en la forma en que te comunicas contigo mismo, y de qué manera esto afecta tu autoestima y autoconfianza?
Nuestros pensamientos y emociones influyen mucho en cómo nos tratamos y nos hablamos a nosotros mismos. Muchas veces tenemos ideas como “me va a salir mal” o “se van a reír de mí”, y eso nos genera inseguridad, lo que a su vez disminuye nuestra autoestima. En cambio, si aprendemos a hablarnos con ánimo y comprensión, incluso cuando cometemos errores, nuestra confianza puede ir mejorando poco a poco.
Por ejemplo, a mí me da mucha vergüenza y nervios cuando me toca exponer frente a mis compañeros y docentes, porque no siempre tengo la confianza suficiente o no me siento segura de mí misma. Suelo pensar que me voy a equivocar o que mis compañeros se van a burlar. Esa forma de pensar me bloquea y hasta me dan ganas de no hablar. Sin embargo, he empezado a repetirme: “tranquila, todos estamos aprendiendo, no tienes que hacerlo perfecto”. La primera vez que lo hice con esa actitud me sentí mucho más segura, y logré terminar la exposición sin que los nervios me dominaran.
López y Reibán (2022) explican que cuando una persona construye una imagen positiva de sí misma y recibe estímulos que fortalecen su motivación, se genera una actitud más activa hacia el aprendizaje y la participación. Es decir, si confiamos en nuestras capacidades, es más probable que nos comuniquemos mejor, con menos miedo a equivocarnos o a ser juzgados. Por eso es tan importante aprender a hablarnos con respeto, la comunicación interna no es solo lo que pensamos, sino también cómo nos tratamos emocionalmente. Si nos damos ánimo, valoramos nuestros pequeños logros y entendemos que equivocarse es parte del proceso, vamos fortaleciendo cada día nuestra autoestima y autoconfianza.
¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrentas en la comunicación con los demás, y qué estrategias utilizas para superarlos y mejorar tus relaciones?
Uno de los mayores obstáculos que enfrento al comunicarme con los demás es la inseguridad y el miedo a ser juzgada. A veces me da miedo expresar mis ideas en grupo, especialmente si no conozco bien a las personas o si tengo la impresión de que no me van a entender. Esto puede generar confusión, malentendidos o miedo a que piensen que lo que digo no tiene importancia, también me cuesta comunicarme cuando existe tensión o cuando alguien está muy serio porque me bloqueo y prefiero quedarme callada.
Para superar estas barreras, he desarrollado varias estrategias sencillas pero efectivas. Primero, antes de hablar, respiro profundo y me recuerdo que mi opinión es valiosa. Esto me ayuda a calmarme y a elegir mejor las palabras. Segundo, preparo con anticipación lo que quiero decir, sobre todo si el tema es importante o me genera nervios. Tercero, escucho atentamente , asiento con la cabeza y hago preguntas para asegurarme de haber entendido bien. Cuando veo que los demás también pueden sentirse inseguros, me conecto con ellos de manera más cercana y generamos un ambiente de confianza.
La comunicación mejora cuando aprendemos a convivir desde el respeto, la empatía y la colaboración, ya que esto nos permite desarrollarnos no solo como estudiantes, sino también como personas capaces de construir relaciones sanas y significativas (Molerio , Otero & Nieves , 2007).
Referencias
López, D. & Reibán, J. (2022). Incidencia de la motivación en el adolescente y su influencia en el aprendizaje [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación]. Scribd. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/93772419/tps716-libre.pdf
Molerio, O. Otero, I. & Nieves, Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Educación, 44(3), 1–9. https://doi.org/10.35362/rie4432244