Noticia Semana No.11

Noticia Semana No.11

de AUQUILLA MAYGUALEMA LUIS JAVIER -
Número de respuestas: 0

Título: “El agronegocio se va quedando con las tierras de las poblaciones indígenas y criollas del Chaco”

Fuente:

  1. Delfino, E. (2025). El agronegocio se va quedando con las tierras de las poblaciones indígenas y criollas del Chaco. Mongabay Latam. https://es.mongabay.com/2025/06/el-agronegocio-se-va-quedando-con-las-tierras-de-las-poblaciones-indigenas-y-criollas-del-chaco-entrevista/
  2. Romero, L (2025). En el Impenetrable, vía libre a la deforestación. Revista Cítrica https://revistacitrica.com/el-impenetrable-via-libre-a-la-deforestacion.html

Fecha: 09 de junio de 2025

Reflexión:

La información proporcionada por Micaela Camino nos lleva a una problemática ambiental, social y ética de gran envergadura: la deforestación en el Gran Chaco argentino y sus efectos en la biodiversidad, las comunidades locales y la coexistencia entre las personas y el medio ambiente. Se identifica que la expansión de la frontera agropecuaria, debido a los intereses económicos acorde con el agronegocio y el extractivismo, está destruyendo los ecosistemas de gran valor y violentando los derechos de las comunidades indígenas y los campesinos que habitan en territorios originarios.

El relato del pecarí quilimero, una especie emblemática en riesgo de extinción, se transforma en un emblema de un ecosistema en peligro. Este animal no solo simboliza un valor ecológico debido a su función en la estabilidad del bosque chaqueño, sino también un valor cultural para las comunidades que lo identifican y protegen. La extinción del pecarí no solo representa la desaparición de una especie, sino también el indicativo de un desplome mucho más profundo, que amenaza toda una red de vida y vínculos sostenibles establecidos a lo largo de generaciones. Esta devastación no es un suceso fortuito, sino un componente de un modelo de desarrollo que antepone el beneficio a la vida. Un modelo que expulsa, sanciona y silencia a las comunidades que cuidan a sus territorios, frecuentemente mediante amenazas, opresión y violencia institucional.

En esta situación el planteamiento de la bióloga argentina es transcendental: una ciencia que no sea imparcial ni extracción, sino aliada de las comunidades, con una perspectiva de género, interculturalidad y un compromiso moral con la justicia ambiental. Frente a un modelo que arrasa, la propuesta de Camino es evidente: potenciar las batallas territoriales, proteger el buen vivir y edificar métodos colectivos de resistencia que sitúen el buen vivir en el núcleo de la vida. No solo es cuestión de salvaguardar bosques o especies aisladas, sino de modificar las relaciones que mantenemos con la naturaleza y con nosotros mismos.